
Nosferatu, una nota de Lidia Rocha
En la siguiente nota Lidia Rocha realiza un repaso sobre la historia de El vampiro, recorriendo cada uno de los films que lo incluyen y trayendo, de cada uno de ellos, información que hay que saber. Nosferatu, una nota de Lidia Rocha.
Acerca de El Vampiro – Lidia Rocha Nosferatu, una nota de lidia rocha
Les refrito unos datos sobre algunas de las tantas películas dedicadas al vampiro más famoso, la última actualmente en la carrera por el Oscar:
El primero en llevar al cine a Drácula, de Bram Stoker, fue F. W. Murnau. El director hizo algunos cambios respecto a la historia original para evitar el pago por los derechos de autor. Lo demandaron y obligaron a quemar todas las copias de la película. Afortunadamente, la obra ya se había difundido. Y pronto se convertiría en película de culto y gran representante del expresionismo alemán. El vampiro, llamado conde Orlok por el temita de los derechos de autor, fue genialmente representado por el actor ruso Max Schreck. A la genialidad de Murnau y Schreck, le debemos esa criatura repulsiva de largas uñas y orejas de murciélago. F. W. Murnau conservó las ideas y gran parte de la trama del libro original. Aparece un antiguo castillo en los Cárpatos donde reside un vampiro que luego viajará en barco hacia un nuevo hogar.
1979 – Werner Herzog
En 1979 Werner Herzog llevó adelante su propia versión de Drácula: “Nosferatu, el vampiro de la noche”, con la hermosa Isabelle Adjani como Lucy Harker y el terrible Klaus Kinski, un como una monstruo aquejado de soledad existencial.
1992 – Francis Ford Cóppola
“Drácula”, la versión de 1992, de Francis Ford Cóppola, moderna y elegante, nos presenta a un seductor Gary Oldman como vampiro. La mordedura de Drácula (para Stoker, Herzog y Cóppola) transforma a sus víctimas en vampiros. Además drácula puede desplazarse al sol, aunque esto lo deja debilitado. Este rasgo parece diferenciar a los Orlok de los Drácula, que por lo general tienen, además del deseo de beber sangre, otras motivaciones. En la versión de Cóppola, busca a su alma gemela a través de los siglos.
2000 – Elias Merhige Nosferatu, una nota de lidia rocha
Se hizo sobre el tema una película divertidísima (aunque también da miedo), llamada “La sombra del vampiro” (2000), dirigida por, Elias Merhige que ficcioanliza el rodaje del primer “Nosferatu”, con John Malkovich en el rol de Murneau y Willem Defoe haciendo de Max Schreck, que es un vampiro de verdad y hace estragos en el set. Defoe se la ingenia muy bien para componer el “icónico” personaje de Schreck, cuya casi exclusiva motivación es beber toda la sangre posible y tratar de conseguir la de mejor calidad.
2024 – Robert Eggers
La versión de Robert Eggers de “Nosferatu” (2024), también fiel al guion de Henrik Galeen, ha sido criticada por caer en esteticismos y tecnicismos que hacen imposible cualquier intento de empatizar con los sufridos personajes. Fue nominada a los Oscar para la velada 2025 pero en los rubros fotografía, vestuario, maquillaje y diseño de producción. Aquí también esta Willem Dafoe, pero ahora como el especialista en lo oculto Albin Eberhart von Franz, encargado de destruir al vampiro.
El bonito de Bill Skarsgård hace de Orlok, con una caracterización inspirada en el principie rumano Vlad Tepes, cuya historia tomó Bram Stoker. La caracterización estuvo tan bien lograda que asustaba de verdad a su compañero de equipo, el querido Nicolas Hoult, a quien le tocó el rol de Thomas Hutter, un desgraciado agente inmobiliario que con su visita a los Cárpatos atrae al vampiro. Este Orlok de Transilvania, definido como “masculino, fálico y demoníaco” correrá menos peligro ante las estacas que debido a su propia obsesión sexual por Ellen Hutter, encarnada por Lily-Rose Depp (sí, la hija de Johnny).
Para recordar
Sólo para recordar: “Drácula”, de Bran Stoker está inspirado en la novela “El vampiro”, que escribió John Polidori, nacida en Villa Diodati (Suiza) en 1816, junto con “Frankestein, el moderno Prometo”, de Mary Shelley, a partir de un juego propuesto por Lord Byron.
Hasta aquí: Nosferatu, una nota de Lidia Rocha.
Lidia Rocha nació en Trenque Lauquen (provincia de Buenos Aires). Es profesora de literatura, diplomada en Ciencias del Lenguaje. Publicó en poesía Aves migratorias, Ediciones del tren, 2006; Roma, La Mariposa y La Iguana, 2010; Así la vida de nuestra primavera, La Mariposa y La Iguana, 2016; Soltar la casa, La Mariposa y la iguana, 2020; Hechicerías, Sigamos enamoradas, 2024. En ensayo: El lenguaje del amor en la poesía de San Juan de la Cruz. Formó parte del plan de lectura Leer es crecer de la Subsecretaría de Cultura de la Nación. Realizó el ciclo Poesía en el Living de Recoleta, junto a Susana Szwarc. Colaboró con Inés Manzano en la realización del ciclo de poesía Interiores. Poetas del país e Interiores. Poetas de Latinoamérica. Realiza, con Gerardo Curiá, el encuentro literario Literatura Viva y el programa de radio Moebius.

Trailer de Nosferatu:
Poesía, cine y actualidad.