
Poemas de Pablo Queralt
Breves comentarios biográficos
Antes de presentar los poemas de Pablo Queralt, es preciso tener presentes algunas informaciones. Un joven Pablo Queralt decidió que quería ser médico. Entonces, estudió esa carrera de la cual se recibió y es de la que trabajó toda su vida. Sin embargo, además de la medicina, le interesaron también las cuestiones literarias. Esa es, entre sus pasiones la que nos interesa.
Rolando Revagliatti, en una entrevista, le pregunta a Queralt sobre sus orígenes en la escritura, y nuestro autor vuelve a su infancia: Mis veranos transcurrían en Bialet Massé, en las sierras de la provincia de Córdoba. Fue en uno de esos veranos, a los diez u once años cuando comencé a escribir cuentos.
A lo largo de su vida, ha colaborado con distintos diarios y suplementos literarios como pueden ser el suplemento cultural del diario El pregón de Jujuy y Diario Punto Uno de Salta. Ambos en el norte del país. Su tarea como difusor de poesía lo ha llevado a curar el Ciclo de Poesía de San Isidro, así como también el Festival de Poesía de San Isidro.
Breves comentarios sobre su obra
Otra breve parada antes de llegar a los poemas. Con respecto a la poesía de Pablo Queralt, mucho se ha dicho. En este recorrido queremos rescatar algunas de esas voces. Ruben H Ríos, para el diario perfil expresa lo siguiente:
La poesía de Queralt –médico y curador de poesía de la Biblioteca de San Isidro– se caracteriza por un lirismo existencial que celebra el mundo al modo de los equívocos, de la fiebre o de la anamorfosis, pero también de los desplazamientos versátiles y astillamientos de un secreto irresoluble, enterrado debajo de innumerables estratos o demasiado evidente (como la carta robada de Poe) que se hace presente entre los significantes, los juegos metafóricos, la ensoñación de horizontes lejanos.
Por otro lado, el mismo Queralt nos da ciertos indicios acerca de su poesía en la misma nota con Rolando Revagliatti para el medio digital INMEDIACIONES:
En cada uno procuro trabajar mis textos como una unidad temática que se va abriendo como diversas ramificaciones de un mismo árbol, asociando distintos mundos, voces que amplifican o cierran aristas. Mis poemarios varían no sólo en temas sino en estéticas.
Los poemas de Pablo Queralt
Mi abuela murió en el cine
después de tomar su copa de anís 8 hermanos
viendo los paraguas de Cherburgo maldito funeral
todavía siento su respiración sus pisadas el arco de claridad
que recibía mientras se movía por el pasillo su silueta
proyectada en la pared antes había dejado limpia la cocina
todo lavado para el día siguiente pasando por esa sumisión
cartílago de pájaro de entregarlo todo sin el miedo a perder nada
con o sin su llovizna de puntos azules en el talón del otoño
nunca pude devolverle todo lo que me dio
el esqueleto encaminado los pantalones recosidos
pero el día señalado desandé cayendo sin creer que existía
toda la cinemateca de esta ciudad de vidrio aullando buscando
ese sánscrito que traduce la verdad
buscándote en cada curva
en un mundo que chilla y cruje en su réquiem
*
Juntamos moneditas para ir a ver a los artistas con sus cuerpos
que al terminar de usarse se dejan en su otra luz en otra
resurrección estoque
de donde todo surge y el cielo y el infierno desaparecen y es un
momento deslizándose en este planeta con sus viejas fotos que
adoramos en blanco y negro y las palabras que no se pueden
olvidar dejadas en los oídos como sueños abandonados en el
fondo del placard cambiando de ropas encontrando su lugar al
salir somos otros distintos
a los que éramos
*
Ahora que la escena se retira
vas a ver por donde viene la marea
posiblemente escuchés otra historia
pero soy el que ama todo lo que no pudo amar fui criado
en esa tristeza retenida y mi alma decidió
en el momento equivocado con aquello que pasó y no fue
el timbre todavía sonaba
en el cerebro donde vivía
y donde terminamos queriendo estar.
*
En el living de casa tengo un caballo
de calesita que me hace acordar
cuando de niño iba al parque Lezama
y daba vueltas para sacar la sortija
en la calesita y siempre estaba el señor
que iba con su gato que se creía perro a tomar un café
después mi padre me llevaba al bar El Británico
a tomar un chocolate caliente con churros
en esa atmósfera de magia y misterio
de los Domingos por la mañana crecí era
como un libro para niños una novela de las abuelas
o una canción que no aprendí.
*
La infancia es un ancla una cámara de fotos que los escritores usan
la salida de la matrix una luz implicándose en el holograma que somos
dándole sentido al existir estoy entre este cielo azul rojizo esperando
la salida de las estrellas entenderemos finalmente la métrica del mundo
que nos toca y podremos ver más allá de las sombras del miedo
podremos ser diferentes despegarnos de la caverna
porque nos atrevimos a ir y en un punto vimos la luz
que pone en equilibrio los hemisferios.
*
Ya viví una parte de mi vida como un funeral supe que para amar hay que estar maduro sino es otra trompada más
en el ángulo
ya sabes que todo es transitorio por eso no querés ser infeliz ahora se
que soy el que no tiene imagen ni finisterre el que sigue cuando
le entregan estas palabras en la mañana y todo se derrumba todo lo otro es lo mínimo
de mí el mitema el fabulema lo que no termine
de escribir y mi cuerpo pensó.
*
Quien vivirá ahora en la casa que vivi que pensaba sentía
donde habrá quedado todo eso en cual pared en que escalón de la escalera
cuantos silencios entran en ese compas ahora
que voy andando en bici sin manos.
Para conocer más sobre el autor:
Es médico y poeta nacido en Buenos aires donde reside. Es curador de poesía y organizador del Ciclo de Poesía en la Biblioteca en San isidro y creador y curador del Festival de Poesía de San isidro, fue colaborador del suplemento cultural del diario El pregón de Jujuy y diario punto uno de Salta, en el diario digital Jujuy al momento, en la revista digital merece una reseña y administra yvespoetryclub. blogspot.com. Publicó decenas de libros de poesía. Tradujó a Yves Bonnefoy, a Alice Oswald, a Thomas Hardy, a D.H.Lawrence, a Amy Lowell, Christophe Mannon, Charles Reznikoff y a Thom Gunn.
Poesía, cine y actualidad.