
Narrativa de Cecilia Romana (2)
En el día de hoy, Narrativa de Cecilia Romana (2)
Pajarito, segunda entrega
Cuando a pajarito le compraron el pase de afuera, creí que me moría. También pensé que me moría cuando estroló la camioneta contra el Mac y al final no pasó nada. Seguimos los dos vivos: uno acá, el otro allá.
No es que fuéramos la pareja ideal ni mucho menos. Yo lo quería a él. Y él me quería a mí de la forma como puede querer un futbolista a una escritora que le hace comentarios sobre los partidos, aunque hayan sido unos partidos de mierda. Éramos eso y la pasábamos bien, aunque a veces nos matábamos. Yo tenía un mundo antes de que él llegara. Me gustaba mucho ir a la cancha, por ejemplo. Cuando lo conocí me dejó de gustar ir por ir, nomás. Iba solo para verlo. Si sabía que no jugaba, no iba. Cuando se fue del club, dejé de ir, así de fácil.
Pajarito, narrativa de Cecilia Romana (2)
Pajarito tenía como un imán conmigo. O yo con él, no sé. “Ponete la azul así te distingo entre la gente”, me decía. “Sí, claro que me vas a distinguir, si nunca mirás para arriba, sos más malo, pajarito”. A la noche me hablaba: “¿cómo jugué? Te vi debajo de la S”, se reía con esa risa buscona que tenía. Y era verdad. Casi siempre le pegaba, no sé cómo hacía. Yo había estado debajo de la S de SGARRA en la tribuna de Chivilcoy, al lado de la cabeza de la vaca de Lácteos Barraza.
Por lo general andábamos derecho, pero pajarito era muy exigente. No se dejaba sobar cuando sabía que se la había mandado. “No te hagas la boluda que jugué para el orto”, me decía. Tampoco quería que lo criticara demasiado. “Vos solo contame, no emitas juicios”. Tenía eso: a veces hablaba como un carrero y otras parecía un doctor recién salido de la UBA.
Acá encontrarás la primera entrega
Breves comentarios biográficos
Antes de adentrarnos en la narrativa de Cecilia Romana, que además de ser narradora es una extraordinaria poeta, queremos repasar aspectos de su vida. Romana nació en buenos Aires, donde se recibió de Licenciadas de Artes y Ciencias del Teatro, y también es doctorada en Historia.
Es del barrio de floresta. Hincha acérrima del Club All Boys. Algunos de sus textos, como el que presentaremos hoy, hacen referencia a la vida en el barrio y en las tribunas de dicho club. Cecilia Romana, además, es una gran caminante de los sitios históricos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde Espías Rusos le venimos ofreciendo la posibilidad de que dejemos algún registro de esas caminatas, y del sinfín de información que lanza en las redes sociales sobre la historia, la arquitectura y los lugares porteños, sin lograr aún nuestro cometido. Lo que sí logramos es hacernos de algunos capítulos de “Pajarito”, un proyecto escriturario que nos interesa de sobremanera. Ésta es la primera entrega de esos textos a través de este medio.
Breves comentarios sobre su obra
Cecilia Romana tiene una vasta obra literaria. Publicó nueve libros de poemas y ha sido galardonada con distintos premios. Recibió el Premio Iberoamericano de poesía “Sor Juana Inés de la Cruz” por su libro Aviso de Obra (2008). Obtuvo el Premio Internacional “Jaime Sabines” por su libro No lo conozcas (2007). Además, obtuvo el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes en dos ocasiones. En (2009) por su obra El libro de los celos; y en 2011 por su libro Los que fueron.
En su haber, también, es autora de cuatro volúmenes de relatos infanto-juveniles (Norma) y varios libros escolares para nivel inicial, primario y secundario en Kapelusz y Santillana. Sus textos han sido traducidos al francés, al italiano, inglés, portugués y polaco y forman parte de antologías argentinas, latinoamericanas y estadounidenses.
Pajarito, narrativa de Cecilia Romana (2)
Uno de estos Espías tuvo la posibilidad de entrevistarla para otro medio amigo (Agencia Paco Urondo), y Romana, en ese diálogo dejó reflexiones que ilustran su obra, y sus búsquedas, de manera detallada: Decidir escribir a pesar de todo es fundarse a sí mismo. Publicar es otro tema. No pienso nunca en publicar mientras escribo, por eso elegí trabajar de algo, quiero decir, correr el eje económico de mi oficio, para poder ser totalmente independiente escribiendo y así librarme del miedo. Yo solo me temo a mí.
cierre de nota
Finalmente, algo que queremos rescatar también de esa entrevista tiene que ver con las siguientes ideas: Mi fuente de legitimación estaba en otro lado, lejos siempre de la moda, del bullicio, de las amistades. Yo siempre quise publicar por haber ganado un premio o porque me buscaban. Y fui feliz cada vez que a alguna gente le pareció bien lo que hacía. Mi lucha fue siempre la de hallar la forma de emparejarme con quienes admiro.
Para conocer más sobre la autora
Cecilia Romana nació en Buenos Aires. Es escritora, licenciada en Artes y Ciencias del Teatro y doctoranda en Historia. Publicó nueve libros de poesía, entre ellos Aviso de obra, con el que obtuvo el Premio de Poesía Iberoamericana Sor Juana Inés de la Cruz 2006 (México, 2008) y No lo conozcas, Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2006 (México, 2007), El libro de los celos, Segundo Premio Poesía Fondo Nacional de las Artes 2009 (Buenos Aires, 2010) y Los que fueron, Segundo Premio Poesía Fondo Nacional de las Artes 2011 (Buenos Aires, 2013). Asimismo, es autora de cuatro volúmenes de relatos infanto-juveniles (Norma) y varios libros escolares para nivel inicial, primario y secundario en Kapelusz y Santillana. Sus textos han sido traducidos al francés, al italiano, inglés, portugués y polaco y forman parte de antologías argentinas, latinoamericanas y estadounidenses. Desde 2014 y hasta la actualidad se desempeña como correctora y editora en el ámbito de Cultura de la Biblioteca Nacional y desarrolla el ideario comunicacional de la página web institucional.
Poesía, cine y actualidad.