
Narrativa de Cecilia Romana: Pajarito
Breves comentarios biográficos
Antes de adentrarnos en la narrativa de Cecilia Romana, que además de ser narradora es una extraordinaria poeta, queremos repasar aspectos de su vida. Romana nació en buenos Aires, donde se recibió de Licenciadas de Artes y Ciencias del Teatro, y también es doctorada en Historia.
Es del barrio de floresta. Hincha acérrima del Club All Boys. Algunos de sus textos, como el que presentaremos hoy, hacen referencia a la vida en el barrio y en las tribunas de dicho club. Cecilia Romana, además, es una gran caminante de los sitios históricos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde Espías Rusos le venimos ofreciendo la posibilidad de que dejemos algún registro de esas caminatas, y del sinfín de información que lanza en las redes sociales sobre la historia, la arquitectura y los lugares porteños, sin lograr aún nuestro cometido. Lo que sí logramos es hacernos de algunos capítulos de “Pajarito”, un proyecto escriturario que nos interesa de sobremanera. Ésta es la primera entrega de esos textos a través de este medio.
Breves comentarios sobre su obra
Cecilia Romana tiene una vasta obra literaria. Publicó nueve libros de poemas y ha sido galardonada con distintos premios. Recibió el Premio Iberoamericano de poesía “Sor Juana Inés de la Cruz” por su libro Aviso de Obra (2008). Obtuvo el Premio Internacional “Jaime Sabines” por su libro No lo conozcas (2007). Además, obtuvo el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes en dos ocasiones. En (2009) por su obra El libro de los celos; y en 2011 por su libro Los que fueron.
En su haber, también, es autora de cuatro volúmenes de relatos infanto-juveniles (Norma) y varios libros escolares para nivel inicial, primario y secundario en Kapelusz y Santillana. Sus textos han sido traducidos al francés, al italiano, inglés, portugués y polaco y forman parte de antologías argentinas, latinoamericanas y estadounidenses.
Uno de estos Espías tuvo la posibilidad de entrevistarla para otro medio amigo (Agencia Paco Urondo), y Romana, en ese diálogo dejó reflexiones que ilustran su obra, y sus búsquedas, de manera detallada: Decidir escribir a pesar de todo es fundarse a sí mismo. Publicar es otro tema. No pienso nunca en publicar mientras escribo, por eso elegí trabajar de algo, quiero decir, correr el eje económico de mi oficio, para poder ser totalmente independiente escribiendo y así librarme del miedo. Yo solo me temo a mí.
Cecilia Romana: Decidir escribir a pesar de todo es fundarse a sí mismo.
Finalmente, algo que queremos rescatar también de esa entrevista tiene que ver con las siguientes ideas: Mi fuente de legitimación estaba en otro lado, lejos siempre de la moda, del bullicio, de las amistades. Yo siempre quise publicar por haber ganado un premio o porque me buscaban. Y fui feliz cada vez que a alguna gente le pareció bien lo que hacía. Mi lucha fue siempre la de hallar la forma de emparejarme con quienes admiro.
Pajarito, narrativa de Cecilia Romana
Querido:
Finalmente fuiste el amor que más me duró. Vos también me amabas. A tu manera. Y quizás me sigas queriendo. Decías que yo era tu Shakira y vos eras mi Piqué.
Me enteré de que volviste al club. Le dijiste a un periodista de Olé: “me siento otra vez en mi casa”.
No te gusta el frío y hace frío en Buenos Aires, pajarito.
pajarito, narrativa de cecilia romana
Nos reíamos mucho juntos. Cuando te gritaba desde la popular como una loca: “¡dale, pajarito, corré! ¡Sos el mejor, pajarito! ¡Puta madre, no lo toquen!”. Eras tan fino para jugar, tenías tanta calidad que te hacías odiar y todos te querían romper. Eras hermoso en la cancha. Después hablábamos a la noche y me decías: “por qué gritás así, te escucho desde el campo” y te reías como un nene porque era la única voz que escuchabas y me decías que una escritora no grita así. Yo te decía que era imposible que me oyeras desde tan lejos: siempre me paré en el último escalón de la Chivilcoy, apoyada contra la pared o agarrada del trapo, era imposible que me escucharas, pero me oías igual y te reías a la noche cuando hablábamos hasta que caías vencido de sueño. “Me duele todo”, decías. A veces yo no te entendía y entonces te enojabas mucho conmigo. Eras implacable: “vos no sabés nada de fútbol, ¿qué mierda vas a saber?”, decías. Entonces yo me iba a dormir sin saludarte y eso te destruía. Cuando estuviste lejos fue peor. Yo no podía ver los partidos porque no dan los partidos de la liga de Oriente –o de donde mierda sea– en Argentina y lo que sabía lo sabía por vos. Llegabas al departamento bien o demasiado mal. No te importaba tanto perder como que les metieran goles porque eras defensa, ¿te acordás de esos días, pajarito? Con los horarios cambiados éramos un despelote, pero yo te cuidaba. Acá o en la China siempre te cuidé.
pajarito, narrativa de cecilia romana
Dicen que volviste al club. Me da miedo cruzarte por Jonte. ¿Y si no me reconocés? Era mi voz lo que te encantaba y era lo que odiabas también porque no me callaba nada.
Yo no quiero acordarme de esa pelea. Ahora que volviste al club, no quiero acordarme de esa pelea. Total, vos seguro que tampoco te acordás. Fue una estupidez: dije que eran unos muertos. Pajarito: estamos cerca del descenso. Si supiera que ayudo, vuelvo a la cancha, te juro. Vuelvo y te grito o no te grito, si no querés. Eran tan lindas esas noches, aunque nos peleáramos, eran tan lindas. Fuiste el amor que más me duró, pajarito. No quiero que descendamos.
Para conocer más sobre la autora:
Cecilia Romana nació en Buenos Aires. Es escritora, licenciada en Artes y Ciencias del Teatro y doctoranda en Historia. Publicó nueve libros de poesía, entre ellos Aviso de obra, con el que obtuvo el Premio de Poesía Iberoamericana Sor Juana Inés de la Cruz 2006 (México, 2008) y No lo conozcas, Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2006 (México, 2007), El libro de los celos, Segundo Premio Poesía Fondo Nacional de las Artes 2009 (Buenos Aires, 2010) y Los que fueron, Segundo Premio Poesía Fondo Nacional de las Artes 2011 (Buenos Aires, 2013). Asimismo, es autora de cuatro volúmenes de relatos infanto-juveniles (Norma) y varios libros escolares para nivel inicial, primario y secundario en Kapelusz y Santillana. Sus textos han sido traducidos al francés, al italiano, inglés, portugués y polaco y forman parte de antologías argentinas, latinoamericanas y estadounidenses. Desde 2014 y hasta la actualidad se desempeña como correctora y editora en el ámbito de Cultura de la Biblioteca Nacional y desarrolla el ideario comunicacional de la página web institucional.
Poesía, cine y actualidad.