
¿De qué trabajan los poetas? Entrevista a Gustavo Tisocco
En la primera entrega de la sección “¿De qué trabajan los poetas?” les traemos una entrevista a Gustavo Tisocco, un poeta nacido en Mocoretá (Corrientes) que ha publicado más de una decena de libros y dirige el blog mispoetascontemporáneos desde hace casi veinte años.
Tiene dos profesiones: neonatólogo y poeta. En esta entrevista, repasamos los aspectos más fundamentales de la relación entre sus oficios. Nos cuenta, además, cómo es su recorrido en la infancia hasta su llegada a la literatura, su búsqueda como poeta, su búsqueda como gestor de comunidad por medio de su blog, repasa su relación con distintas personalidades de la poesía, entre tantas otras cosas. Los invitamos a sumergirse en la intimidad de esta entrevista que Gustavo nos permitió hacerle en su casa y a quien le agradecemos profundamente.
Primeras preguntas
Espías Rusos: ¿Cuál es la relación que vos entablas entre tu trabajo y la escritura?
Gustavo Tisocco: Poesía de mi profesión, de neonatólogo, no tengo casi. Tengo solo un poema que habla de un chiquito que falleció hace muchísimos años. Y es el único poema que escribí sobre medicina. Pero sí. Existe la relación neonatólogo-poeta. La neonatología es poesía: el nacimiento de un bebé, el momento del parto, el momento en que internamos un prematuro que nace con 500 gramos y está cuatro meses con nosotros; el seguimiento de un cardiópata, una mamá que está dando de mamar, todo eso es poesía para mí. Yo siempre sentí que mi profesión es poesía de la más pura.
Espías Rusos: Un nacimiento es un suceso de mucha fragilidad, de mucha incertidumbre, ese momento hasta que el bebé no llora, o no grita. Cómo es ese movimiento. Algo de eso también hay en tu poesía.
Gustavo Tisocco: El tema del nacimiento… Toda poesía es nacimiento. También está la muerte, con la que convivimos. Porque hay chiquitos prematuros que nacen y mueren. Y así como está la muerte, está la vida, está la esperanza, está la tristeza, está la alegría. Y, de alguna manera, escribo de eso también. Sin embargo, no escribo nunca estrictamente sobre medicina. No, porque no quiera, sólo no me nace. Por ahora, no me nace.
Espías Rusos: ¿Y alguna vez entraste en contradicción con estos dos mundos? Por ejemplo, sentir que no podés dedicarle demasiado tiempo a uno por el otro ¿En qué momentos te encontrás con la poesía?
Gustavo Tisocco: Sí. Lo que pasa es que yo me organicé de tal forma que hago dos guardias por semana. Es una elección propia, para tener espacio para las dos cosas. Incluso si yo quisiera hacer tres o cuatro guardias podría, pero es una decisión mía.
Más preguntas, la entrevista a gustavo tisocco
Espías Rusos: Y con respecto a esto ¿Cómo transita ese lugar un poeta?
Gustavo Tisocco: La poesía está siempre. A mí me ha pasado, por ejemplo, de estar de guardia, de que me nazca un verso y lo escribo. Porque otras veces llegaron versos y dije “mañana lo escribo”, pero si no lo escribís en ese momento (en los espacios en blanco del trabajo), al otro día, mágicamente, no te acordás qué era lo que había nacido con forma de poesía.
Espías Rusos: Y vos contabas en una entrevista que, en Buenos Aires, te anotás en un taller por primera vez y empezás a conocer el mundo literario como una práctica social, pero vos tuviste un tío que te introdujo en la lectura, y nos interesaba saber si cuando vos te fuiste a estudiar Medicina, encontraste algo poético en los libros de Medicina.
Gustavo Tisocco: Yo escribo desde los nueve años. Desde que tengo memoria. Toda mi vida escribí. No escribí pensando que iba a ser poeta. Yo escribía en un cuaderno versos de cosas que me pasaban. Sobre todo cuando era más chico (que yo ya sabía que era gay). Escribía lo que no podía hablar con nadie.
Y así fue que un día mi tío Jorge descubrió mi cuadernito, y me dio el primer libro de poesía que leí. Fue la Antología Completa de Alfonsina Storni. A partir de ahí, escribí toda la vida. Escribía de mi infancia, del amor, y los temas sociales de esa época. Cuando vine a Buenos Aires, caminando por San Telmo vi un cartel de Pablo Montanaro que decía: Taller Literario. Y ahí empezó otra parte del camino
Espías Rusos: Con respecto a esto, tenés un poema sobre la dictadura: niña/ afuera llueve/ no te acerques al aljibe/ que puedes caer al foso (…) Niño/ afuera hay sol/ no te acerques al aljibe/ que puedes caer al foso./ El foso es para suicidas/ ladrones y asesinos./ Madre, estamos ya en el foso./ Aquí hay cadáveres./ Rescátanos. ¿Esa madre hace tu misma actividad? ¿Traer después de la muerte es lo mismo que hacer vida?
Gustavo Tisocco: Sí, la memoria es vida. Todo lo que hay en la memoria lo es. Cuando se te muere alguien (por ejemplo mi papá, que se murió hace poco) lo traés con la memoria, con el recuerdo, como deben hacer las abuelas y las madres. Traer a sus hijos con la memoria. Es como volverlo a parir de alguna manera. Es así, como esa fe con que el neonatólogo espera y recibe al bebé.
Espías Rusos: Hay una múltiple búsqueda de recibir a alguien con la memoria. Y en ese sentido ¿Vos crees que el poeta tiene que tener un compromiso social en la escritura?
Gustavo Tisocco: Yo creo que el ser poeta es un don que se nos fue dado. Y el poeta tiene la obligación, para mí, de dejar testamento del tiempo en que vivió. No sólo de escribir de sus amores, de su infancia, de su vida, sino también dejar testamento: escribir de los desaparecidos, de los pueblos originarios, de un niño comiendo en la calle, de una mujer asesinada. Ese testimonio es el significado y el sentido de la poesía.
Espías Rusos: ¿En quiénes ves representado esto que mencionás? ¿Te gusta lo que estás leyendo actualmente, lo que se está produciendo actualmente?
Gustavo Tisocco: Me gustan muchos poetas y me gustan mucho las voces jóvenes. La poesía joven que hay ahora, una poesía que también deja testimonio de lo que se vive. Por ejemplo, la poeta que más admiré en mi vida se llama Edna Pozzi. Una poeta que fue como mi maestra. A mí cuando me preguntan qué poesía te gusta, yo digo Edna Pozzi.
Era una jueza que, durante la dictadura militar, se dio cuenta de lo que pasaba y renunció a ser jueza. Y todos sus libros, de esa época, son de denuncia de lo que estaba ocurriendo. Ella era muy perfil bajo, pero me decía “ahora todo el mundo escribe sobre la dictadura, pero en esa época nadie se animaba”. Su escritura representa la fuerza de lo testimonial en la poesía.
Espías Rusos: Vos sos uno de los que empezaste a difundir con fuerza la obra de Caso Rosendi.
Gustavo Tisocco: No es tan así. Yo a Gustavo lo conozco de La Plata. Simplemente, lo tengo en mis poetas contemporáneos, y cada vez que sale el tema de Malvinas lo publico. Los poemas del libro de él son interesantísimos, sobre todo pensando que escribió un libro sobre Malvinas siendo ex combatiente.
Espías Rusos: ¿Eso es algo a lo que aspirás con mis poetas contemporáneos? Difundir obras de gente que por ahí no ocupó la centralidad.
Gustavo Tisocco: Sí, la centralidad de mis poetas es publicar a todo aquel que ama lo que escribe. O sea, que lo que escriba lo haga responsablemente. Trato de publicar a gente muy conocida y gente totalmente desconocida, pero que me consta que escriben con amor por la poesía.
Y así rescaté muchas voces que por ahí no se escuchaban. Por ejemplo, ahora estoy publicando mucho a María Granata, que cumplió 104 años y que fue una mujer que trabajó con Eva Perón y, posteriormente censurada por Isabel Martínez de Perón.
Espías Rusos: ¿Y así, para estas cosas, surgió la idea del blog hace casi veinte años?
Gustavo Tisocco: Cuando publiqué mis primeros libros le pagaba a alguien para que hiciera una website. Era normal en la época. Una noche cuando apareció el blog, me puse a ver, a indagar y me di cuenta de que era una cosa fácil de hacer. Entonces dije: quiero hacer un aporte a la poesía, pero no a la poesía mía, sino a la poesía de otros. Y así invité a 15 poetas amigos. Era toda una novedad.
Prioricé siempre darle lugar sobre todo a la gente de provincia porque en esa época era muy difícil darse a conocer. Yo sabía que era difícil, me pensaba a mí mismo en mi pueblo, y en las dificultades para hacer un taller literario o comprar libros. Al comienzo, incluso, los comentarios en el blog eran del tipo: “a este poema le cambiaría esto, le sacaría este verso, etc”.
Espías Rusos: Hay una idea muy peronista en el nacimiento del blog, de apertura, de abrir espacios.
Gustavo Tisocco: Yo no concibo poesía que no sea en comunidad
Gustavo Tisocco: Yo no concibo poesía que no sea en comunidad. Después, uno se va pegando palos a medida que va recorriendo el mundo literario, pero yo siempre traté de ser comunitario, de darle lugar a todo lo que podía.
Espías Rusos: Y también hay algo de que esa comunidad funciona sin vos también. ¿Eso qué te genera, cuando ves que el circuito que más o menos vos juntaste, funciona sin vos? entrevista a gustavo tisocco
Gustavo Tisocco: A mí me encanta eso, porque es haber logrado el cometido de la difusión de la poesía de otros. Que vos leas a quien vos quieras leer, que armes vínculos. El blog a mí también me dio muchísimas satisfacciones, porque todo el mundo me dice, que es un laburazo, y a mi me encanta hacerlo. Gracias a mis poetas contemporáneos me invitaron a varios lugares de Argentina, a México, a Nueva York. No es por mi poesía que me invitan a algunos lugares, o no solamente por mi poesía, sino por mi labor.
Espías Rusos: ¿Qué sentís vos que hay que dejar de lado en la poesía para poder tener por ahí una actitud diferente?
Gustavo Tisocco: Y eso mismo, escribir por amor a la poesía, o difundir a otros por amor a la poesía, pero sin esperar nada a cambio. Que el universo se encargue de premiarte o no. De todas formas, escribir es una bendición que uno tiene, así que con eso uno se tiene que conformar. Yo estoy feliz con el tema de poder escribir, de que algún verso mío le llegue a alguien, y difundir a otros, con eso estoy contento.
Espías Rusos: Hablaste de que la neonatología es poesía, y hay algo que desde que venís hablando resuena, y es la creación, el nacimiento, ¿vos entendés la poesía como creación?
Gustavo Tisocco: ¿A la poesía? Yo creo que es una bendición que no todo el mundo tiene. Se nos dio un don y no sabemos de dónde. Se nos dio el don de poder escribir
Entrevista a Gustavo Tisocco
Espías Rusos: ¿Y qué encontrás en los y las poetas que te gustan?
Gustavo Tisocco: A veces simplemente digo “este tiene algo que me gusta”. No es lo mismo en todos. Me gustan los poetas que hacen música con sus poemas, pero también la temática me importa. Me gustan los que no se quedan solo en escribirle al amor y al pájaro. Me gusta cuando el poeta se juega con lo que está escribiendo, y la humildad sobre todo. Hay poetas que son enormes, dicen que son maravillosos, pero yo no los leo. Yo creo que el poeta no va despegado de su obra. Todos los que yo leo, son gente a la que yo le creo.
Espías Rusos: Hay un verso que vos tenés, que dice: “escribir un poema de diez hectáreas insume tener frío” esa es una buena respuesta para la pregunta de la escritura ¿Pasa lo mismo en el trabajo? ¿Qué le dejas? ¿Qué deja Gustavo Tisocco en cada nacimiento?
Entrevista al poeta Gustavo Tisocco
Gustavo Tisocco: Mira, a mí lo que más me importa en mi tarea es la contención a los familiares, a los internados. Sobre todo a los que están internados. Somos cuatro médicos, uno en la terapia, uno está -en parte-, otro está en intermedio, y otro con las madres.
Yo tengo terapia, y contención. Trabajo con los prematuros de 400, 500, gramos, que están cuatro meses con nosotros. Es una de las pocas especialidades en que la familia está cuatro meses. En estos casos la gente suele pensar que todo va a terminar de la peor manera, pero en la mayoría de los casos sale bien. Es muy importante la contención, en ese sentido. Intento estar siempre lo más formado y actualizado posible. Estaba pensando justamente en decirte “traer un prematuro al mundo, insume tener frío”, como en el poema de las 10 hectáreas.
Espías Rusos: Justo en el área en la que vos estás, es también el área más comunitaria. Vos decidís encontrarte con la poesía desde lo comunitario, hay algo ahí que te atraviesa constitutivamente, a Gustavo Tisocco como persona, el ser social ante todo ¿no?
Gustavo Tisocco: Eso, ahí es como que empezamos a develar un poco el vínculo. Porque en mi otro trabajo, yo me quedo en todo, porque soy solo. Por ejemplo, me he peleado con enfermeros, con médicos, con diversas personas de la vida institucional, pero con los padres, jamás, nunca, nunca, nunca. Trato, en ese momento, de ser lo más comprensivo posible con ese niño y con esa familia.
Actualidad
Espías Rusos: Es realmente interesante esto que nos contás. Volviendo un poco a la coyuntura ¿Cómo ves la poesía actual?
Gustavo Tisocco: La poesía actual la veo con un presente hermoso. Hay mucho más poesía que antes. Yo hace 20 años atrás no veía tanta poesía. Creo que influye mucho el tema internet, para lo bueno y para lo malo. Pero hay muchos poetas… Muchos poetas, como decía hoy, jóvenes sobre todo, que tienen una polenta impresionante que aman lo que hacen y que se pueden difundir incluso sin tener libros. Además, hay una cantidad de editoriales independientes que hacen un trabajo bárbaro. A puro pulmón la mayoría de ellas. Además, hay encuentros por todo el país que facilitan el encuentro.
Espías Rusos: Ahora se cayó un poco, ¿no?, la cantidad de encuentros.
Entrevista a Gustavo Tisocco
Gustavo Tisocco: Sí… Puede ser por el momento político que estamos viviendo. No toda la gente tiene plata ahora para viajar, no siempre te pagan cuando vas. No es fácil pagarte un hotel hoy en día, mucha gente que no puede. Sin embargo, yo creo que igual hay bastante.
Espías Rusos: Y hablando de coyuntura ¿vos ahora en qué proceso estás? ¿En un proceso de escritura?
Gustavo Tisocco: Me quedé vacío después de mi último libro, me quedé vacío y… gracias a mi viejo me nació algo. Mis últimos libros son temáticos. Cuando murió mi papá era algo que estábamos esperando, por su deterioro natural, así que eso no me impactó tanto. Sin embargo, hubo algo que no voy a olvidar jamás y tiene que ver con haberlo dejado ahí en el cementerio, debajo de un árbol, solo (el día de mi cumpleaños).
Fue muy duro. Cuando nos empezamos a ir, me di vuelta y lo vi tan solo debajo de un árbol. En base a eso estoy escribiendo “Solito debajo de los eucaliptus”, un libro homenaje a mi papá. Uno queda vacío, pero siempre hay algo que te llega y te despierta. Así me pasó con Entre Ventanas también, con El solo, con Boca Grande.
Un poema de Gustavo Tisocco
Para escribir un poema de diez hectáreas
tendré que convocar a todos los peces,
al mago que deambula en las noches,
al aroma de pan horneado,
a la espuma del mar.
Deberé resucitar a los que me dejaron,
retornar barcos encallados en la brisa,
zafiros y esmeraldas,
al niño que soñaba con ser espantapájaros,
al viejo campanario, al andén del pueblo aquel.
Pondré el nombre de mi madre,
los fantasmas de mi gente,
una gota de río, la caricia del sauce.
De la más ínfima hierba la fragancia,
del rompecabezas los enigmas
y de los ojos del ausente las plegarias.
Un poema de diez hectáreas insume tener frío,
dejarse llevar como una veleta,
despertar en el tango que nos desnuda,
ser cometa, buzón, arquero.
Que nos deslumbren los cuentos de sal,
el vuelo del colibrí,
y las estatuas en su jaula.
Que tenemos un país herido no debo olvidar,
que hay abuelas que esperan y
una isla llena de lápidas y voces en la bruma.
Que el Crucificado sigue siendo crucificado,
que se mutilan a diario tantas alas,
que se ríen en el norte de los que pernoctamos aquí en el sur.
Y cuando me falten palabras para las diez hectáreas
acudiré a tu nombre, tus pies de duende,
a tu beso, tu sexo enhiesto,
tu mirada verde, a tus dudas y certezas,
a tu valle encantado,
a tu insomnio, a tu alcohol.
Sólo ahí nacerá el poema,
grito extendido
inmortalidad cierta.
Esto fue una entrevista a Gustavo Tisocco
Para conocer más sobre el autor:
Gustavo Tisocco nació en Mocoretá –Corrientes- Argentina. Tiene publicado varios poemarios entre ellos: Hectáreas” (libro publicado en Madrid, España) “Perla del Sur”, Entre ventanas”, “El Solo” y “Boca Grande”; así como los Cd “Huellas”, “Intersecciones”, “Corazón de níspero” y “Terrestre”. Participó de diversas antologías tanto en Argentina como en diferentes partes del mundo. Asiste a encuentros nacionales y asistió a festivales internacionales en México, Perú y Nueva York como invitado. Recibió algunos premios y reconocimientos por su obra literaria y como difusor. Creador y director del sitio MISPOETASCONTEMPORÁNEOS desde el año 2006.
Poesía, cine y actualidad.