
Poemas inéditos de Marcelo Quispe
Marcelo Quispe nos comparte poemas inéditos y lo celebramos. El autor nacido en San Pedro, Jujuy, de origen Aymara y Quechua, sostiene una trayectoria consistente que ya cuenta con la publicación de ocho libros. Entre algunos de los más destacados, encontramos El despertar del Yaguareté (Biblioteca Vigil) y Niña luna, libro de literatura infantil publicado por Mburucuyá ediciones.
El autor, desde sus inicios, supo conjugar la poesía con todas las formas de resistencia, fundamentalmente la de los pueblos originarios. En una entrevista con Diario La Capital, nuestro autor expresa: Mi poesía es indígena, mi producción literaria tiene un enfoque indigenista. La literatura indigenista está hecha por poetas que son de pueblos originarios o que se han sentido atravesados por la cosmovisión indígena.
Marcelo Quispe: Mi poesía es indígena, mi producción literaria tiene un enfoque indigenista
Breves comentarios sobre la obra del autor
En la poesía de Marcelo Quispe, El retrato de las luchas siempre antecede al lenguaje, pero es por éste, a través de la búsqueda estética, que logra construir una voz única en relación con nuestro tiempo actual. En ocasiones, por ejemplo, en el libro El despertar del yaguareté, aunque sea la lucha el amplio territorio de lo expresado, aparece también una ternura implacable. Una ternura que sólo le hemos leído a este autor.
En relación con cuáles son los lugares de resistencia para las lenguas y las culturas originarias, da cuenta de que la lucha está en la permanencia. Lo que se oculta, lo que no es alumbrado, se pierde. Y en ese terreno hay culturas que son cada vez menos alumbradas. Ahí encuentra la resistencia Quispe y así lo expresa: La lengua y la poesía son lugares de resistencia. Lo veo desde ahí, uno trata de visibilizar y divulgar hacia lugares donde no llega el mundo indígena
Cinco poemas de Marcelo Quispe
Viracocha
Primero fue su paso de agua en la oscuridad
desierto sin huellas ni sombras.
Sus pensamientos dejaron de ser aire
seres lactando del silencio.
Esparció sus partículas
en cenizas vitales
para dar latidos a los mares.
Susurró sobre el oído del picaflor
el pasado y el futuro.
Moldeó entonces el fuego
hebra por hebra,
sopló felizmente el barro…
Del lago más antiguo
surgieron irreverentes
la humanidad y la poesía.
Orfebre
Esculpe golpe a golpe
sobre láminas doradas
cabellos de su dios.
Ha mirado el mar cada noche
ha sentido su beso oscuro
trabajando en las rocas.
Escultor de tempestades.
El rostro humano del sol
se despierta en el metal
y se hace sombra a sí mismo.
El artesano se inclina
ante su padre en el cielo
su alma cae como una hoja
que presagia lo que será
o lo que podrá ser.
Observa desde su propio silencio
el dios en sus manos
recién nacido.
Madre lago
La isla de totoras
entretejida con la noche
es un sueño frágil y manso.
Ella quiso hijos
los imaginó gota a gota
a la luz de las estrellas.
Ella quiso hijas
peces sutiles
enhebradas con el rocío.
Bartolina Sisa
Torbellino marrón
vendaval cobrizo
luchando entre los cerros.
Estallando sus memorias
navegando silenciosa entre sus ayeres.
Embarcación de sueños y totoras
fluyendo desde su pasado…
Suenan los instrumentos de los comuneros
en la vastedad de los Andes.
Había nacido para obedecer
y ahora es cóndor
guiando a los despojados
a la tierra prometida.
Mujer del Illimani
Trabaja al borde de las nubes
ahicito donde el silencio duerme
donde ninguna vicuña llega…
Donde el monstruo del mercado
enrolla su cola y lloriquea sus pena.
Prepara el chuño y el arroz
besa el adobe y se bendice a sí misma.
Mujer de los Altos
en su aguayo de constelaciones
está escrito:
“Nacerá de la Tierra una mujer de maíz
dará de comer a los hambrientos”
Marcelo Quispe. Maestro de primaria y docente de secundario para adultxs. Titiritero, locutor, acompañante terapéutico y convivencial. Posgrado de FLACSO “Territorios, identidad y memoria en la poesía indígena contemporánea” Pertenece a la cultura coya-guaraní. Tiene ocho libros publicados. Participa de distintas antologías de autores argentinos y latinoamericanos. Participó en la producción audiovisual “Poemas de la Tierra” junto a otrxs poetas indígenas para el Canal Paka Paka
Para conocer más sobre el autor:
Poesía, cine y actualidad.