Poemas de Malén de Felice

Malén de Felice (Ph Matías Guzmán)

La poesía de Malén de Felice

Una fogata en la memoria

Cuando leemos el libro “Una fogata en nuestra casa” publicado por Tiempo de Parque Ediciones, lo primero que percibimos es un incontenible sentimiento de belleza. No la belleza como sinónimo de lindo, sino la belleza como la idea del “Comienzo de un horror ”, como decía Rilke. La belleza, en este libro, consta de una porción de rareza y moviliza el sentido en los lectores hasta quedar suspendidos en el tiempo, en otros tiempos, entre pasados y futuros.

Gabriela Clara Pignataro sostiene en la contratapa del libro que aparecen los poemas como cartas, y saludan en justa belleza a los que dejaron un fuego escondido para los últimos en llegar. Así es la historia que se retrata en este libro, un poder que se guarda de generación en generación. El gesto de Malén de Felice es, principalmente, rescatar las formas de comunicarse que la precedieron. Interesarse, como decía Levertov, con suficiente intensidad por un tema, contemplarlo, es decir, mirar con asombro hasta poetizarlo.

Poemas de Malén de Felice

Lo cierto es que este poemario surge del sentimiento íntimo y sensible que genera el revisionismo de la propia historia. Estamos ante un texto declaradamente autoficcional. Un texto que se aproxima a la letalidad del mundo con sinceridad y compromiso: quiero escribir sobre mi abuelo/ pero no paro de pensar/ ayer mataron/ a una nena de trece años. Así abre el libro y lo que nos dice en silencio es: la historia se condensa en la mirada. Nuestra autora mirará hacia atrás, para traer la lumbre de los que partieron, para pensar, como plantea Pignataro, en los que aún arden: La abuela perdió la memoria/ y el cuerpo/ se le puso rígido. De esa manera, también nos alerta sobre cómo se cuela la realidad en la ficción. Mirar hacia atrás, cada tanto, para que adelante se haga un poco de claridad.

Lo importante de los conceptos es definirlos y, para que el significado de Memoria no quede librado al azar recordamos que, en su etimología, significa “de nuevo por el corazón”. En ese sentido, este en un libro de una profunda sencillez en tanto es un recorrido sensible en el que se pasa de nuevo por el corazón para poder asegurarse que la memoria tiene su lugar justo: la abuela viejita/ escapó de un país que ya no existe y/ vivió en uno que se está desintegrando/ acá perdió un ojo/ por haber visto demasiado (…)

Malén de felice poemas

Como mencionamos al principio de este texto, y ya, para ir cerrando esta sincera lectura sobre Una fogata en nuestra casa debo decir que el leitmotiv que atraviesa esta obra está dado por la memoria en relación con el abuelo. Un abuelo extranjero durante toda su vida, un abuelo que, según los retratos de Malén, jamás abandonó ese sentimiento de ajenidad, ni la melancolía nostálgica de la patria. Todo esto, aparece simbolizado fuertemente en los pasajes en los que la muñeca sirve de símbolo y metáfora. Una relación que se entabla con ella, pero que va más allá de los límites de su significado: mi abuelo jugaba/ con su muñeca de porcelana/ hizo del féretro acartonado/ una camita blanda.

Démosle la bienvenida a este libro, confesional e íntimo que se mueve entre el lirismo y ciertas formas del poeta camarógrafo; un híbrido que se mueve entre una generación y otras, que invita a mirar la historia con el cuerpo en el presente y el corazón libre, entre el pasado y el futuro.

Selección de poemas

El abuelo jugaba

con su muñeca de porcelana negra
no fue original la llamó negrita
y era su única amiga la cuidaba
en los refugios le tapaba los oídos
cuando caían las bombas
cuando explotaba el mundo
y la gente del pueblo pensaba
si las nuevas ruinas serían
su casa o la de algún familiar

negrita tenía un vestido blanco
la yaya lo había tejido para tapar
sus vergüenzas y también
confeccionó una caja de cartón
con forma de ataúd
no sea cosa que los vecinos
vieran a un niñato cobarde
inventando mundos de nenas
en tiempos machos como estos

mi abuelo jugaba
con su muñeca de porcelana
hizo del féretro acartonado
una camita blanda.

La abuela viejita

escapó de un país que ya no existe y
vivió en uno que se está desintegrando
acá perdió un ojo
por haber visto demasiado
perdió un ojo en la fábrica textil
y se dedicó a sus plantas
creo en el poder de las manos
para dar vida
sentenciaba
mientras tiraba lejos
la hierba mala y se acomodaba
a su nueva visión de cristal

su ojo de vidrio cuida
la fragilidad del mundo.

Ayer vi un perro muerto

tenía los intestinos afuera 
y la mirada suave
como si estuviera dormido
fue arrollado
por un camión rojo
que dejó un hueco
en el asfalto ¿a dónde ibas
con tanta prisa?

la sangre trazó el sendero
hacia una chica que lloraba
con una correa rota en la mano
los autos al pasar
le levantaban el vestido
la intemperie
debe parecerse un poco a eso:
estar de pie semi desnuda
en medio del campo de batalla
mirando los ojos sin vida de alguien
y que nadie más lo vea.

Cuando bajaron el cartel de la casa en venta

mi hermana se encerró en el baño    vomitó
en el piso y en la ducha repetía: no puedo
respirar suspendieron
mi respiración
soltaron mis pulmones

y lloró sobre el inodoro
dejó abierta el agua
de la ducha
cubrió su cuerpo
con heno de pravia

parecía esta vez una yegua desbocada

el baño olía a abuela
y a enfermedad
fue nuestra pequeña venganza
ellos bajaron el cártel
pero nosotras nos quedamos
con el estertor del hogar
en el pecho.

Mamá no quiere que perdamos la memoria

y pasa el día escaneando fotos viejas  
leyendo cartas cuando olvida una palabra
recuerda a mi abuela con las sopas de letras
a su madre
con el café bien dulce inventando
la misma historia mamá no quiere
que perdamos la memoria y ahora habla
de constelaciones familiares de dolores
que heredamos pero no nos pertenecen

mi hermana se queda quieta y mira
su mancha de nacimiento mi madre
una pequeña cicatriz en la mano derecha
y yo el cuaderno con la hoja en blanco

son talismanes inútiles les digo
no podremos desentrañarnos.

Fe de erratas: los versos, en la versión para móviles, pueden no responder a su extensión original

Para conocer más sobre la autora:

Poesía, cine y actualidad.

Compartir en:

POSTEOS RELACIONADOS