
Poemas del libro Tres Holandeses de Gabriela Schuhmacher
Brevísimos datos biográficos y literarios
Gabriela Schumacher comparte sus poemas con Espías Rusos. Con respecto a la autora, debemos destacar una serie de datos biográficos, primero y una serie de datos literarios posteriormente. Con respecto a lo primero, seremos breves: es una poeta, gestora cultural y todoterreno nacida en Santa Fe en el año 1970. Poemas de gabriela schuhmacher
Por otro lado, con respectos a sus antecedentes literarios, es preciso destacar que Publicó los libros de poesía: “Cantos del norte” (2016), “Puros e Impuros / Extensos Óleos” (2018), “Ahogada en otro Tíber” (2018, Beca Creación FNA 2017), “Golpe de frío” (2021, Mención honorífica por obra inédita “Premio provincial de poesía José Pedroni” 2019). Además, su más reciente libro publicado “Tres Holandeses”, publicado por Ediciones del Dock, obtuvo el segundo premio del Fondo Nacional de las artes en la categoría poesía en el año 2022.
Acerca de su obra Poemas de gabriela schuhmacher
Gabriela Schuhmacher es una poeta con una larga trayectoria en el ámbito literario de la Provincia de Santa Fe y a nivel nacional. Ello, a partir de construir una obra contundente, como apartada de los cánones. Lo más difícil, para un artista, es la voz particular. Sin embargo, nuestra poeta no cree en esas concepciones limitantes. Expresa que todos sus libros son muy distintos y, nosotros (espías rusos) encontamos en ello un valor. Poemas de gabriela schuhmacher
Con respecto a estos poemas, la autora expresa en una entrevista con Ariel Pennisi, para el diario El Litoral: La sintaxis visual y las atmósferas de Brueghel, Rembrandt y Vincent van Gogh, me cautivaron siempre. Y, tras largos años de volver sobre sus obras, elegí conectarlos acorde a como resonaron conmigo. con la osada pretensión de reponer sus voces y de conjugarlas.
Según lo expresa, la autora cree en la continuidad (podríamos llamar) temática de los textos. Expresa al respecto: Mi modalidad de escritura responde a un trabajo en serie o secuencia y es similar a lo que experimenté, años atrás, en pintura; un cuadro dando origen a otro cuadro hasta la pincelada final. (…)
la identidad de un poeta, lejos de existir previamente, es lo que sucede mientras se escribe.
Poemas de Gabrie
Del primer apartado: “Teatro Brueghel”
Campesina
Ella suelta una chispa en los campos. Yo aguardo que se nuble su visión y le prometo: tendrás cada árbol del paisaje de la infancia, familia y amigos. En medio de un horno a punto de estallar, le digo: volarán las mariposas a libar las flores de los prados, a trazar un rumbo de ida y vuelta entre el cielo y las hogueras. Antes de despedirse, ella me pide que acomode su delantal de cocina, la sartén que empuña y que la prepare para iniciar su primer viaje al humo espeso.
Prolongación
Sangre y costumbre. Lo esencial perdura en la repetición. Las tareas en el campo lo confirman: espaldas dobladas de sol a sol. Una hoja en blanco. Un pincel bajo la luz. Contar historias después de muerto. Acto tras acto. Una prolongación de la breve chispa que enciende el alma y se esfuma, como liebre solitaria en la nieve.
Vicio
El pez grande se come al chico, exclamo ante un mundo sin sentido. Fuertes y débiles se mezclan en la estampa. Un corte es suficiente para que surjan unos de otros del vientre mayor, de sus bocas. Aire, tierra y agua en la materia muerta, infructuosa. Aletas como alas, hombres anfibios. ¿Así son los pescadores?, le pregunta un hijo a su padre. Lo cierto, responde, es que el vicio navega como un bote hasta que un día, desvencijado, hunde su reflejo en el instinto
Del segundo apartado: “La tierra de los cuadros”.
Trigales
Rembrandt, estoy en Auvers, frente a los trigales después de la lluvia. Acérquese a mis impresiones: tallos verdes y azules, hojas como cintas, espigas amarillas con reflejos en rosa pálido. Nada más que tallos, eso es lo que veo: una divinidad que se despereza por efecto
de la luz y de la humedad. Cada etapa del ciclo de desarrollo tiene atractivos y el tiempo es breve. De un día para otro, nada se corresponde con lo que hoy le cuento. Por eso soy muy riguroso, como la vida lo es con una flor y con su semilla antes de que el viento la tome
Árboles
Tres árboles en medio de la llegada de una tormenta. En un instante pudo plasmar el cambio de la luz, una alteración en el cielo. Así es el alma que nos fue dada: matices y violentos contrastes. La destreza del ánimo curtió sus manos, usted sabe, solo son tres árboles.
Terrosos
Sigo hechizado por los terrosos de la carne en La lección de anatomía. Medito sobre los colores que el mismo ojo compone por estar ausentes en la tela, los contrastes necesarios para generar una visión partida y simultánea. Quiero decir, no todo se hace en la paleta, la materia del color hace lo suyo propio y también quien observa. Nada está prohibido. Hoy, tirado cerca de unas tumbas, envuelto en el olor de la trementina, le pedí al universo que me diera el tiempo necesario para huir de cada cuadro de la naturaleza. Me siento apresado.
Gabriela Schuhmacher. Santa Fe, 1970. Poeta y gestora cultural (UNMdP). Publicó los libros de poesía: “Cantos del norte” (2016), “Puros e Impuros / Extensos Óleos” (2018), “Ahogada en otro Tíber” (2018, Beca Creación FNA 2017), “Golpe de frío” (2021, Mención honorífica por obra inédita “Premio provincial de poesía José Pedroni” 2019) y “Tres holandeses” (2024, Segundo Premio del Concurso de Letras del FNA 2022). Investigó el período 1946-1952 de la obra de Beatriz Vallejos y prologó la única reedición de “Cerca pasa el río” (UNL, 2024. Beca Creación FNA 2022).
Para conocer más sobre la autora:
Poesía, cine y actualidad.