
Poemas de Alonso Mejías Ureta
Convocatoria sub 30
Antes de adentrarnos en los poemas de Alonso Mejías Ureta, es menester recordar que esta es una clásica entrada en la que hacemos un recorrido por las obras seleccionadas en la Convocatoria de Espías Rusos para autores que sean menores de treinta años, como es el caso del autor sobre el cual conoceremos algunos detalles a continuación.
Breves comentarios sobre su vida
Alonso Mejías Ureta es un poeta chileno que desde hace algunos años recorre la República Argentina y que, actualmente, se encuentra radicado en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Algo de esto es importante saber, así como también que el propio autor se autodefine como un migrante luego del estallido social ocurrido en Chile en el año 2022.
Entre otros bastiones, hemos de decir que Mejías Ureta es estudiante de Letras desde hace algunos años y que, entre otras cosas, siente total afición por la fotografía y un absurdo compromiso para con la literatura (de esto podemos dar fe los espías rusos).
Sobre nuestro autor, podemos decir que acaba de publicar, recientemente, su primer libro de poemas titulado Los barcos hundidos. El libro fue publicado por la editorial Patronus que dirige el profesor y poeta Javier Roldán.
Breves comentarios sobre el libro
Los barcos hundidos yacen en la noche más profunda del mar. Al fondo, llevados por su propio peso y no pueden ser uno, sino todos. Un barco es todos los barcos. No se puede pensar en un barco hundido como algo instrumental y homogéneo, sino, al contrario, se debe pensar en ellos como algo metafísico y heterogéneo.
Ese es el título del nuevo libro de Alonso Mejías Ureta. En éste, se construye una voz polifónica y multifacética capaz de construir un puente hacia cada uno de los barcos hundidos de nuestras vidas. Entendiendo, sobre todo, que esos barcos son una gran metáfora que nos acompaña en silencio.
La poesía del autor, de alguna manera, nos invita a recorrer un arsenal de formas que estaban ahí esperando estallar sobre nosotros. Este libro se estructura en dos apartados: Bandera negra y Hacer una balsa. El primero de ellos, en relación con lo marginal que habita el bajomundo oceánico, y el segundo ya como una respuesta metafísica que carga de esperanza el devenir.
Denise Levertov plantea, en uno de sus ensayos sobre poesía titulado “Sobre la forma orgánica”, que para escribir poesía tiene que existir la intuición de una forma más allá de las formas y de la cual las obras creativas del hombre son analogías. En ese orden de cosas, Mejías Ureta propone un recorrido vertiginoso y desafiante desde una perspectiva en la que la lengua muta conforme se avanza sobre el libro.
algo de los poemas
El primer poema (titulado Anticristo Antiyankee) trae consigo un “yo” poético individual e intimista que empuja hacia lo social: soy escupo de camionero/ leyenda negra/ el condor acéfalo (…). El segundo poema del libro avanza hacia un “yo” poético más lejano e impersonal y se titula “Mi país”: Hay un hombre en chile que siente/ la ausencia de un hijo (…). Finalmente, el tercer poema del libro evoca una carga social más poderosa que la del primer poema y el foco está puedo en un “ellos”, que son los niños de gaza:La sangre de los niños en Gaza / riega las flores con las que debieron crece// Dios no quiera/ pero quiere/ porque es un padre/ ausente/ y esa es su voluntad.
Desde esa perspectiva, podemos ver lo que, en apariencias es volatilidad e imprecisión, como un valor importante de la obra: la polifonía y lo carnavalesco. Polifonía, principalmente, por las voces entrecruzadas, un elemento sagrado y popular que el “yo” poético principal parece compartir. Carnavalesco en términos de que todos son iguales en este libro. No por restarles particularidad, sino como principio de horizonte. El libro permitiría seguir extendiéndonos en el análisis, sin embargo, aquí estamos para leer algunos de esos textos. Esperamos, con profunda sinceridad, que puedan acercarse a la obra de este autor.
Con ustedes, los poemas de Alonso Mejías Ureta
Mi país
Sentado en torno a su mesa
redonda con una silla en falta
hay un hombre en Chile que siente
la ausencia de un hijo
Mira a los ojos de la panera
y disecciona la vida de las marraquetas
mientras su taza de café
sigue humeando
contando los minutos
en los que no mueve un dedo;
Los campos bordados de esta patria
son una copia feliz de un puesto vacío en la mesa*
En la cocina
su mujer se deshace
llora cuando escucha el timbre
Mientras afuera, en la boca del lobo
suena el himno.
*Reversión de la estrofa “Y tu campo de flores bordado/es la copia feliz del edén” del himno nacional (quitar esto para la revista, o no, lo dejo a criterio de ustedes)
Mnemotecnia
La lluvia desciende
a goterones
replicando el sonido
de las piedras
golpeando el blindaje del guanaco
No hay gritos
ni muertos
salvo en el recuerdo
suscitado por las gotas
repiqueteando
contra el asfalto.
Res extensa
Soy una vaca dejada
sobre un prado en la sequía;
no puedo dejar de rumiar
aún teniendo
los cinco estómagos vacíos
Estoy obligada
a buscar los brotes
aunque no los encuentre
y mirar a las nubes
para implorar que vuelva la lluvia
El problema es que a las bestias
no nos enseñaron
el padre nuestro
ni otro tipo de plegaria
para conjurar el viento
y paliar la angustia:
Tendré que morderme la lengua
en tanto vuelvan mis uñas.
Un deseo
Recibes tu cumpleaños
con la ropa sucia y una resaca
rampante
Una mujer que amas
a tu costado la sombra
de tantas costas
que has visto partir
Los barcos hundidos
la catástrofe acumulada
que no desaparece
aunque lo pidas
al minuto
de soplar las velas.
Al viento
Una nube se desliza
con naturaleza de aeroplano por el cielo
su movimiento
la aspiración de un ave
sin intenciones vertebradas
de conservar su cuerpo
en una sola pieza.
Para conocer más sobre el autor:
Alonso Mejías Ureta (2001, Santiago de Chile) emigró a la Argentina en el proceso posterior al estallido social. Estudia Letras hace tres años, entre otras cosas. Escribe poesía, es fotógrafo aficionado, mochilero, corrector de estilo, y a veces incursiona de manera autodidacta en la traducción literaria.
Poesía, cine y actualidad.