
Poemas de Florencia Lobo
Breves comentarios sobre su vida y su obra
Antes de compartirles los poemas de Florencia Lobo, es preciso conocer algunos de los aspectos de su vida. Nació en Tucumán, pero creció y vive en Ushuaia. Por otro lado, y según la misma autora expresa, después de diferentes periplos y de incursionar en las licenciaturas de Cine y de Letras, estudió Corrección de Textos y se especializó en Edición. Actualmente, coordina tareas de edición y promoción de obras en el fondo editorial de la provincia de Tierra del Fuego.
La obra
Con respecto a su obra: Publicó el libro de poemas El lento deambular de las tormentas (El Suri Porfiado, 2018) y obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes para la escritura de Los bosques bajo el agua. Ambos libros fueron publicados en un solo volumen en 2024 por Tanta Ceniza Editora.
Además, forma parte de la antología digital Patagonia lee del Plan Nacional de Lecturas (2021), de la antología Poetas argentinas (1981-2000), compilada por Elena Anníbali (Ediciones del Dock, 2023) y de la antología Con el corazón mirando al sur, compilada por Aixa Rava y publicada en España por Esdrújula Ediciones (2025).
En una entrevista con Punto Radio, la autora mencionó: “Creo que siempre he escrito una poesía como fuera del tiempo, de mi propio tiempo. No escribo tanto sobre lo cotidiano“. Además, agregó en una nota con Desbocados: creo que el permanente contacto con las redes sociales se traduce en una manera de escribir que replica esos modos. Es difícil, entonces, encontrar lo distinto. Pasa en todos los géneros. (…) La escritura es una mirada sobre el mundo. El lenguaje es una mirada sobre el mundo. A la vez, una visión del mundo genera un lenguaje.
El lento deambular de las tormentas
Con respecto a su libro El lento deambular de las tormentas, Martin Camps dice: Celebro la aparición de este primer poemario de Florencia Lobo, su libro es de contundente relevancia, un poemario que aparece como un temporal que nos revela su mundo, la inmensidad de los paisajes patagónicos y una sensibilidad acendrada con un lenguaje preciso y metáforas que se quedan vibrando en la memoria. En efecto, como decía Octavio Paz, “la poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono”, en los poemas de Florencia Lobo se revela el mundo, pero también se crea otro, un mundo de neblinas y lluvias vagabundas; lo suyo es el regreso a la tierra natal y un productivo diálogo con la ausencia
Los poemas de Florencia Lobo
Poemas de Los bosques bajo el agua/El lento deambular de las tormentas (Tanta Ceniza, 2024):
Mirando un sauce
Nadie le pregunta al sauce
por qué nace llorando.
Y hasta nos complacemos
al verlo esparcir su llanto
suave como el andar de las ballenas
o esos parajes tranquilos
adonde van a morir los barcos.
El sauce llora y el viento se demora
entre sus hojas
como queriendo beber de esa tristeza.
¿Y qué sabemos de esas garzas
que se pasan la vida
mirando el agua y en el agua
el reflejo del cielo y en el cielo
el pez que no aparece?
Es tan hermoso y sin embargo
nada sabemos de las garzas
ni de la tristeza de los charcos
ni del verde llorar de las iguanas
o de las lagartijas.
Nada sabemos y no importa
mientras podamos ver llorar el sauce
o esas aves quietas
que se pasan la vida
buscando el pez del cielo
el triste pez
que no aparece.
Perros del invierno
Llegan noticias de mi ciudad.
Enloquecieron los perros
como enloquecen los vientos
o las flores que nadie mira.
Perros que quizá
una vez fueron Toby
o Negro o Lola
reunidos en las calles
mordiendo el aire
sus sombras
los cuerpos que atraviesan
el reino transparente del invierno.
En geografías lejanas
los hechos extraños duplican
la extrañeza.
¿Se acordará la gente?
¿Se acordará?
Hablo de un verbo en desuso:
acordarse es irse del olvido
y también despertar,
ponerse cuerdo.
Estábamos pobres
Estábamos pobres,
dice la abuela,
que aprendió el yagán
antes que el castellano.
Estábamos pobres,
como estar perdida
o enferma.
Cosas que a cualquiera
le toca transitar
y luego pasan
como pasa el invierno.
La pobreza no es una condición,
sino un estado.
Todos experimentan
en algún momento el hambre
y en otro
la felicidad del alimento,
la dicha del estómago colmado.
Lo mismo toca a veces
a los zorros
y a toda fauna
que anda por los bosques.
Rico y pobre
son conceptos arrastrados
a esta costa
como tantas otras cosas.
Como nosotros.
Que no sabemos estar.
Publicado en Poetas argentinas (1980-2000), Ediciones del Dock:
Hibernación
En este momento el corazón de un oso pardo
late apenas ocho veces por minuto.
Una pizca de energía que gaste de más
y no podría salir vivo de este invierno.
Pero así, en la extrema quietud
sostiene la existencia.
En unos meses se lo verá como si nada
atrapando salmones en el río.
El oso hiberna porque sabe
que no puede hacerle frente
al invierno.
(Hay humildad e inteligencia en ese acto).
Si pudiéramos trazar límites con tanta destreza
cuando algo se vuelve intransitable.
Suspender el deseo. Maniobrar el corazón
como un perfecto artefacto
de medición de lo que importa.
El oso un día decide despertar
y sale ávido del vientre de la roca
(y el hambre lo primero que come
es la cabeza del miedo).
Así, como quien vuelve de un sueño
barrer la nieve caída en las palabras
y decir: ahora, mundo
sabrás que existo.
Poemas inéditos
Escena
Toda la mañana la garza gris
estuvo acicalándose en una rama del río.
Le saqué fotos, la escena era perfecta
con el sol perfilándola en el goce del follaje.
Por momentos parecía dormida
un ser suspendido en su propia belleza.
Pero de pronto se lanzó desde la rama
y en un solo movimiento cazó un pez con su pico.
Lo vi retorcerse mientras se lo llevaban
no hubo batalla, apenas forcejeo
tal vez algo de agonía alejándose en el aire
y sobre todo elegancia:
la garza real no dejó de ser hermosa.
De la escena me guardé tres enseñanzas.
Somos el ojo que el universo creó
para mirarse a sí mismo:
sus pequeñas veleidades y catástrofes
no son tales si nadie las mira.
Lo que llamamos estilo quizás solo sea
la imposibilidad de hacer las cosas
de otro modo.
Y el gris también
puede ser un color violento.
Alabanza por el lamento del pájaro y el vikingo de la Sexta Avenida
A Moondog
Odín, el dios vikingo, el ciego en la avenida,
perro amigo de la luna, que vuelve del Valhalla,
abrió mi corazón de un solo golpe
y derramó su pulso sobre el mío.
Suena un cuerno de metal y viento
y es un pájaro el que sopla y trina.
Muda, entro en el loop, en su cadencia,
Odín, estoy llegando a tu Valhalla.
Tu canción fuera del tiempo trae
un ajuar de notas y visiones
una hendidura grave en los silencios
y migas para las palomas que
en Nueva York quedaron huérfanas.
Mendicante de sonidos, artista del deslumbre,
los cables, las bocinas, el cielo, las baldosas,
todo eso que no ves y no te ve te escucha
llorar al pájaro que sopla el bronce,
perdido para siempre en la neblina.
Qué sinfonía, Odín, mirás sin ojos,
viajero de la noche, mendigo de la luna.
Qué pájaros te cantan al oído qué lamento,
si es tan dulce el trino que sopla por las calles.
Qué pájaros te cantan al oído qué lamento.
Por qué abrís mi corazón
de esta manera.
Fe de erratas: en la versión para celulares de Espías Rusos, los versos pueden no responder a la extensión original de los poemas.
Para conocer más sobre la autora:
Florencia Lobo (S. M. de Tucumán, 1984). Creció y vive en Ushuaia. Es editora y correctora de textos. Publicó el libro de poemas El lento deambular de las tormentas (El Suri Porfiado, 2018) y obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes para la escritura de Los bosques bajo el agua. Ambos libros fueron publicados en un solo volumen en 2024 por Tanta Ceniza Editora. Forma parte de la antología digital Patagonia lee del Plan Nacional de Lecturas (2021), de la antología Poetas argentinas (1981-2000), compilada por Elena Anníbali (Ediciones del Dock, 2023) y de la antología Con el corazón mirando al sur, compilada por Aixa Rava y publicada en España por Esdrújula Ediciones (2025). Poemas suyos fueron traducidos al inglés y al italiano y publicados en revistas como Italian Poetry Review o Plumepoetry, entre otras. Colaboró con distintas publicaciones y proyectos editoriales, y actualmente coordina tareas de edición y promoción de obras en el fondo editorial de la provincia de Tierra del Fuego.
Poesía, cine y actualidad.