
Una casa de poesía: Festival de Poetas del Norte Entero
Se llevó a cabo la cuarta edición del Festival de Poetas del Norte Entero en el marco de la feria del libro de la capital provincial de Santiago del Estero. Participaron casi cuarenta (40) voces de la región Noroeste y también poetas invitados de otras regiones como La Pampa, Mendoza, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos.
Pía Cabral para Tiempo Argentino: El festival reunió alrededor de cuarenta voces de diversas provincias en un encuentro multidisciplinario que combinó lecturas, mesas temáticas, intervenciones urbanas y música, con actividades en distintos espacios como el Centro de Convenciones Forum, la ribera del Río Dulce, el Mercado Armonía, el Patio del Indio Froilán y la Reserva Ashpa Kausay.
En esta nota, queremos hacer un recorrido muy específico del festival. Así que, para ello, le pedimos a los autores que nos hagan saber algo sobre lo ocurrido. Algunos compartieron poemas y otros se propusieron problematizar o anecdotizar algo de aquel fin de semana. Posterior a este recorrido por las voces que hicieron al festival, se encontrarán con una crónica en la que se retratan algunas de las actividades realizadas y algunos poemas y vidalas escritos para la ocasión.
Las palabras de los autores
Lourdes Avendaño: En estos tiempos violentos que corren, existió un oasis de tres días. El festival de “Poetas del Norte Entero” que nos dio calor de hogar y fiesta de poesía. Hallamos una especie de complicidad, propia de quien finalmente halla su manada.
Josefina Bravo: Es muy grande y federal la convocatoria de poetas que llegan a compartir sus obras desde distintas geografías a la Feria del Libro de Santiago y al Encuentro de Poetas del Norte Entero. Escuchar en su voz a poetas de la Patagonia, de Cuyo, del Norte, tanto para el público que asiste a la feria como para lxs poetas mismxs es muy enriquecedor. Y además favorece la construcción de corredores culturales en y entre provincias por fuera de las grandes urbes. Muy agradecida de haber sido invitada a participar de un evento de tal magnitud.
Laura Rojo: Alegría del compartir. Fogón de poesía. Gratitud inmensa.
palabras de los autores
Alejandra Díaz: Admirable la organización del Encuentro de escritores del Norte Entero, en su cuarta edición, desde el banner, en el que la presencia de lo humano está ligado a los frutos de la tierra, al seguir sembrando raíces. Su presencia fuerte en la Feria del Libro , que en Santiago del Estero ejerce un liderazgo en la región Norte y más, del país, espectacular. Voces tan diversas, los escritores jóvenes en presencia y valoración constante , pues este Encuentro es una de las certezas que adquieren muchos de ellos para seguir creciendo, muy potentes sus voces. (…) La dedicación a cada uno de los participantes, hospedaje, traslado. El diseño de la ruta de acción, como la lectura a la rivera del río en la Reserva, la constante voz de Mauro en eco con la de Pancho Avendaño, fundamentales para todos.
los autores
Victor Taquía: Algo mágico y poderoso sucede cuando la palabra ocupa el espacio, en este encuentro de Poetas del Norte Entero la Poesía se hizo presente, se vistió con las más hermosa variedad de acentos y voces y caminó por las calles de la ciudad de Santiago. Tremendo honor haber formado parte por primera vez de este ciclo y muy agradecido con la Dirección de Cultura Municipal por la organización y la convocatoria. Gracias a todes les poetas por acompañar la palabra y por los abrazos tiernos de estos días.
Estefanía Ceballos: Estoy agradecida a este hermoso encuentro y sus gestores por haberme permitido reencontrar a tantos amigos poetas, conocer tanta hermosa poesía del noroeste de nuestro país y a sus poetas. Agradecida también por permitirme el acercamiento a las raíces de una provincia de la que también me siento orgullosa como argentina. Viva el norte entero. Y que su poesía siga, crezca y se haga inmensa cada vez.
Poetas del norte entero
Victor Aybar: Pienso que la importancia del festival radica, primero, en el encuentro de los poetas de distintos puntos del país lo que lo hace realmente federal. En segundo lugar, y no menos importante, es que problematiza y propone alternativas para generar más puntos de encuentros, como ciclos, festivales. Cómo gestionar, también es un aprendizaje que nos propuso este Norte Entero 2025.
Lola Castro Olivera: La noción de región es una idea que conlleva problematización, largos debates sobre tradiciones y fricciones, folclorización de la cultura desde una perspectiva turística, marketing y expoliación. Hay allí mucho para hilar, repensar, criticar y; también, redimir. Pero para lo que creo que más aporta la noción en este tipo de encuentros, donde la poesía tiene la chance de dialogar con las marcas de la oralidad, lo popular, el paisaje natural, social y cultural; es para pensar otros circuitos posibles, desarmar y rearmar las referencias, validar y ver otros mapeos. Lo que más dura en el tímpano son las tonadas, las variaciones tímbricas, el arrastre de la lengua con sus coyunturas, el disloque de la angentinidad. Santiago es faro de músicas, bailarines y poetas, desde la naturalidad de sus patios, sin estridencias, compartir versitos ahí siempre es aprender, considero, de un genuino y desasido, a veces quedito, siempre risueño, pechar las palabras sin otro deseo que el compartir, el acompañarse. Y la falta que hace.

Crónica del festival
Llego a Santiago del Estero. Y pienso en que, cuando le conté a mi familia que me invitaron al Festival “Poetas del Norte Entero”, mi papá me dijo que le avise a mi tía de Colonia Dora que iba a estar en la Capital de la Provincia. Yo creo que me dijo eso porque pensó que estar en una ciudad nueva sin conocer a nadie debe ser complejo. Y lo pienso ahora que estoy llegando. Sin embargo, desde anoche me escribe a mi celular un muchacho que se hace llamar “el transfer” para saber a qué hora llego. Yo le avisé que llegaba a las 11 am. El colectivo, sin embargo, está un poco demorado. Son más bien como las 12. Bajo en la terminal. Hay alguien que me espera “Sos el transfer”, le digo, como broma. “Yo soy”, responde y ríe.
Mi primer contacto con la ciudad está dado por alguien que viene a cuidarme. Sabe cómo me llamo y sabe a dónde tiene que llevarme. Mi destino es el hotel Savoy. Posteriormente, me enteraría de las historias fantasmagóricas del hotel, pero ahora, este muchacho se encarga de hacerme sentir como en casa. Y así me siento. Me dirijo al hotel, acompañado por dos personas, en una trafic que la organización puso para mí, y para todos los que vamos llegando a la ciudad.
Una Crónica del festival

Estoy en el hotel, ya son las 13 hs. Todavía no vi a nadie y eso me apena, pero enseguida me manda un mensaje Mauro Herrera para avisarme que puedo ir a almorzar al bar “El Patio del Folklorista”. Hace muchísimo calor. Hacen casi cuarenta grados y hay un viento inusual. Mi corazón en este contexto, sólo quiere encontrarse con amigos, caminar por las calles del Mistol y el queso de cabra.
En el bar hay dos hombres que se me acercan y me charlan, se trata de Rolando Vargas y Esteban Singh Caro. De repente comienza el festival. Hablamos de poesía y otras yerbas y llegan, en ese transcurso, Delfina Terán Cossio y Marx Bauzá. Y se suman, más tarde, Victor Taquía, Florencia Agüero y Luciana Luna. Todos estamos sorprendidos por el trato recibido. A todos nos escribió el transfer. A todos nos preguntaron Pancho Avendaño o Mauro Herrera “cómo llegamos”. Mientras tanto, Yo me pregunto, si mi amiga Estefanía Ceballos ya estará en la ciudad.
Yo pienso que ir a un encuentro de poesía no puede estar signado únicamente por la amistad, pero qué lindo es encontrar amigos en ese camino. Así, con ese espíritu, recién comidos, con calor y viento, emprendemos una caminata hacia el hospedaje. Todos sabemos que extender la sobremesa implica no llegar a las primeras lecturas, y cuando la humanidad se impone, el acompañamiento sostiene.
Encuentro humano

Ahora, como verán ya no puedo hablar en singular. Ahora, somos. Entonces, debo dejar de decir fui, para decir fuimos. Llegamos a la Feria y están las maravillosas Editoriales, entre otras, El Guadal, Elandamio, Falta Envido, cada una con sus lindos editores y editoras. Pasamos a la sala dos. Ni bien terminan las dos mesas programadas (en las que se discutió sobre el objeto de los Festivales de Poesía y se leyeron poemas) desde la organización nos hacen saber que tenemos un colectivito eléctrico esperándonos para llevarnos a la ribera del Río Dulce. Allí, entre canciones y el agua suave del río, nos seguimos encontrando con otros poetas como Natalia Trouvé, Marinés Scelta, Josefina Bravo, Miguel Ángel Frederik, Estela Mamani, Lourdes Avendaño, Lola Castro Olivera.
En el lugar ya no hace calor, o no le prestamos tanta atención. Ahora estamos leyéndole poemas al río y ese aire fresco en el rostro, ese aire fresco de río, sería capaz de amansar un leviatán. El mismo aire fresco que sentiremos luego en el Teatro del Pueblo donde seguiremos charlando con poetas que nos presentarán los organizadores como Pía Cabral, Silvio Tejada y María Emilia Cáceres una joven poeta santiagueña de 17 años que nos dejó a todos boquiabiertos. Allí, algunos autores leen sus poemas y también poemas de Yolanda “Pocha” Ramos, los demás acompañamos, porque desde el comienzo, se nos invitó a la compañía.
ciclo Poetas del norte entero

Ya es sábado. Estamos en el Mercado Armonía. Vamos a leer poemas, después de haber recorrido los puestos y comprar queso de cabra y otros productos regionales. La milonga suena, y también suenan unos boleros. La gente pasa y se queda. Pasa y aplaude. Se suma a bailar gente del público. Tal vez, el espíritu santiagueño sea así: un lugar para quedarse. Mari, una de las puesteras del mercado, se acerca, toma el micrófono y nos agradece por estar allí, y nos pide que volvamos.
Pasan las mesas de lectura, pasa una y pasa la otra y, nuevamente, nos tienen preparado el transporte para dirigirnos al Parque Ecológico Ashpa Kausay. Ni bien llegados, Omar “Pica” Juarez canta una canción en Quichua, en una ronda atenta y desbordada. A su vez, junto al Indio Froilán recorremos ese monte nativo en medio de la ciudad. Nos va explicando los detalles del monte, las especies, la flora y la fauna. Cada tanto, paramos y leemos poemas al monte. Qué acontecimiento.
Santiago del Estero

Francisco Avendaño, en una de estas paradas, expresa algo que me impacta, que me resulta absolutamente interesante. Dice: los traemos a este sitio porque es, para nosotros, muy importante no sólo conocer sobre este lugar, sino también seguir aprendiendo a relacionarnos con él y para eso las preguntas poéticas son muy importantes.
Ahisito nomás, después de las lecturas y ya con la noche santiagueña palpitando de sábado, nos acercamos caminando al Patio del Indio Froilán, lugar emblemático de la cultura provincial. Allí nos recibieron con comida y alguna que otra bebida espirituosa. El festival iba llegando a su fin, para mí, que tendría que volverme a Buenos Aires.
Desconozco el motivo, es decir no tengo la certeza, aunque la intuyo, de porqué mi padre me dijo de avisarle a mi tía de Colonia Dora. Sin embargo, ahora que las cosas sucedieron, y para todos los que aún no hayan podido venir, vengan tranquilos al Festival de Poetas del Norte Entero, que hay una familia esperándolos.
Poemas escritos para la ocasión
Omar “Pica” Juárez:
Nací a los cincuenta y siete
En Santiago del Estero
Me apadrinaron diciendo
Poetas del norte entero
Mi madre fue la palabra
Me acobijaron mis ñaños
Que me amamante la copla
Gracias Francisco Avendaño
Silvio Tejada:
La poe vive desde siempre en la tierra agrietada
Ashpa Kausay
he recorrido cientos de kilómetros hasta llegar a vos
del sur al norte del sur,
nada más viva que tu tierra
reserva natural
bombo que retumba
es tu voz susurro
y el viento marrón pinchado de cardones corre
en tu escenario madre,
me apareció la poe en anfiteatros del pueblo
entre vinos y paunpank
en el ascensor savoy con batman mirándose en el espejo piso cero
me vino y me vino
en coplas y copas
poe poe en santiago del estero
me apareció en el mercado
entre frutas y quesos,
entre carnes y milangas
milongas
santiago querido cantamos en coro
en el patio del indio froilan
hablamos de Morisoli bajo Tala
hablamos de Teuco bajo Tala
he vivido la poe recorriendote
entre puentes carreteros
y costanera Maradona
he visto tu arte callejero copla de pueblo
he vivido y bebido tu río dulce
en bombo bon bon
Natalia Trouvé:
Mi padre no conoce la poesía de su tierra.
Yo he vuelto por él
y la he visto andar
atrevida, fresca, natural
en las calles donde alguna vez fue niño,
iluminando esquinas
patios
bocas.
¿Dónde habrá crecido?
Adiviné la casa
El rastro de su nombre que también es mío,
el camino que recorrió
para que yo pueda
desnudarme en esto
que soy.
Mi padre no conoce la poesía de su tierra
esa curva fresca que te sacude y te ampara.
Dulce
Potente
Natural
me atravesó su caudal
a la vera de un río
los mistoles abrazaron mi sangre
un algarrobo germinó en mis ojos
escuché un bombo latir.
y el aire
el cielo
las nubes
las mejillas
-todo-
se llenó de pájaros
y palabras.
Para conocer más sobre el festival, visitar el instagram de la organización
Más información sobre el Festival en Notiexpres:
Poesía, cine y actualidad.