Poemas de Lucía Franchi

Lucía Franchi

Poemas de Lucía Franchi

Presentación del libro Yo es otra

Antes de conocer en los poemas de Lucía Franchi, es preciso indagar en algunos detalles sobre la presentación de su libro. Adelantamos que se realizará este sábado 16 de agosto a las 19 hs en La Colmena Bar (Palermo) y que estará acompañada por Euge Pk y Michi Love..

Debemos mencionar, además, que la autora nació en Buenos Aires, en 1991. Si bien cuenta con un largo recorrido por talleres literarios, certámenes de literatura y podcasts, (y que antes de dedicarse a la poesía experimentó seriamente la narrativa), ésta es su primera obra: Yo es otra.

Lucía Franchi es una autora con la que tuvimos la coincidencia (y el agrado) de encontrarnos no hace mucho y de manera casi azarosa. Lo cual celebramos debido a que, en la poesía, encontrar con quienes acompañarse es siempre una alegría y un motivo de festejo.

Breve comentario sobre el libro

Pensamos en la potencia de los primeros libros: en el despliegue de recursos, en las temáticas, en los objetivos que, aunque no siempre se enuncien, aparecen allí y que acompañaran al autor por muchos años. El libro de Lucía nos atrapa desde el primer poema, cuando dice: Hay un yo que me piensa / y otro que mira, / pero no existe un yo / que pueda hacer ambas cosas. Ese desdoblamiento es, en sí, un hecho estético de características híbridas—no es casual que el libro se llame Yo es otra—. En ese sentido, la máscara juega un rol preponderante dentro de lo íntimo. Como plantea María Teresa Andruetto en su ensayo “Literatura y Memoria”: El terreno de lo conocido es un gran lugar para la experimentación poética.

En ese sentido, nos interesa resaltar, sobre todo, cómo, a partir de ahí (de ese hecho estético), se pone en situación la experiencia de habitar la memoria, el dolor, la incomodidad del propio cuerpo, explorando la disociación mente y cuerpo. Es un libro que propone una tensión entre lo que está presente y lo que no.

Hay un vaivén entre la pérdida y el reencuentro: el cuerpo como refugio, la raíz como promesa, la mano temblorosa sosteniendo realidades frágiles. La escritura se mueve entre la contemplación y la fisura, dejando la sensación de que la identidad es un territorio en disputa, pero también un lugar al que, a veces, se puede volver.

La propia Lucía Franchi se encargó de comentar en una entrevista con Entrevidas Tv: Yo venía de una pérdida. Ahí comencé con la poesía. Realmente creo que el libro se escribió solo. Los ejes centrales son la soledad, la identidad, el lenguaje y la otredad. (…). Y agregó, en relación con los temas que la convocan: Mis poemas nacen de mi experiencia de vida.

Presentación de Lucía Franchi

Con ustedes, los poemas de Lucía Franchi

* Alguien usó mi cama
llevándose mis sueños,
pasé por puertas
me llevaron a otras vidas,
vi todo cuanto podía retener.
Llegué a una única sala
tan pequeña como un grito en altamar,
tan gigante como un rostro detenido
en la garganta de una ola.
Había lugar para una sola persona,
esa no era yo.

Todo es simultáneo, y maravilloso
todo me sucede despierta.
Me arrimo a este cuerpo, que es el mío,
y me siento en casa.

 Tanto me robé que ya no queda
nada por desear
demasiadas otras en mi lugar
pero solo cabe una,
los pensamientos no se agrupan
no forman ningún sentido.

 Todo este tiempo ignoraste
que todos miramos la misma luna,
dejaste que la boca besara los árboles
te arropaste en sus hojas
dejaste que las raíces se nutrieran
de vos, de mí, de nosotras.
Pero no somos vegetales
las necesidades no se igualan,
podemos seguir multiplicándonos
pero al final del día
el esqueje es sólo vida en potencia.

 Mi dolor es inmanente.
Yo parto de él
Yo vuelvo a él.
Ninguna parte mía está separada
del murmullo de la vida.
Todas las realidades penden
de mi mano temblorosa.

Para conocer más sobre la autora:

Compartir en:

POSTEOS RELACIONADOS