
Eugenia Straccali: Ojos Fríos
Por Moebius en la radio
(Lidia Rocha y Gerardo Curiá)
Arrancacorazones
Lo tanático, o la pulsión de muerte, según Freud, es una tendencia inconsciente del ser vivo a regresar al estado inorgánico, un impulso destructivo hacia la nada y la disolución que contrasta con la pulsión de vida (Eros). Se manifiesta en la compulsión a la repetición, la agresividad, las conductas de riesgo y el deseo de un estado de reposo absoluto, la no-existencia.
La denominación freudiana está inspirada en una divinidad griega, de nombre Thánatos, hijo de Nix (la Noche) y hermano gemelo de Hipnos (el Sueño), es un dios que marca el fin de la vida y guía a las almas hacia el Inframundo.
La experiencia que alimenta este libro de Eugenia Straccali es, no obstante, intensamente erótica. Eugenia hace de los “ojos fríos” del adicto al crack una llama que la enciende y la hiere. Una especie de divinidad que puede servir de espejo a nuestras compulsiones.
Poemas de Eugenia Straccali
¿Por qué el adicto elige la violenta autodestrucción? Porque la prefiere a las miserias de la vida.
¿Se puede amar a alguien que se está quemando de frío? Para buscar respuesta pueden adquirir este libro y perderse en sus “encantadores” infiernos musicales.
Se recomienda acompañar la lectura con su banda sonora, que incluye (entre otras piezas (Arrancacorazones, de Ataque 77 y Ice ice baby de Vanilla Ice.
Así comienza:
¿y quién será el cirujano para esta piedra?
Geoffrey Hill
y ese mismo día te grité
cuídate
del búho de voz suave
de la sonrisa del hurón
de todas las voces que te humillan
de la caída vertiginosa del halcón en el humo
cuidate
tenés
los ojos fríos
el paladar helado
cuidate
el cuerpo atrapado en acero
dispuesto a matarte en algún acantilado
la piedad a solas con su furia
se sienta en las multitudes
Breve historia del bosque
Clorhidrato de cocaína. Bosque de cerámica croquelada espinas de palo borracho, flores bajo el hielo. El material de partida para hacer crack (droga) es el clorhidrato de cocaína. Bosque de álamos blancos. La cocaína generalmente se obtiene de las hojas de coca y se conoce comúnmente como ‘nieve’ cocaína ‘coca’ o ‘perico’. Bicarbonato sódico. Bosque de hojas plateadas o chopo blanco. La cocaína se mezcla con bicarbonato de sodio y agua para formar un conglomerado de consistencia pastosa. Calentamiento. Bosque hibernación. La mezcla de cocaína agua y bicarbonato se calienta (generalmente en una cuchara). Bosque Proctor cercano al Spoon River tu epitafio. Usando una fuente de calor un encendedor, por ejemplo. Bosque incendiado. La reacción química y el calor hace que precipite la formación de la droga crack. Bosque arrecido. Solidificación. A medida que la mezcla se calienta, el agua y otras impurezas se evaporan, dejando el crack solidificado. Bosque anfiteatro de muertos. El término crack se refiere al sonido crepitante que hace el crack cuando se calienta y se fuma. Bosque boreal. Las rocas de crack suelen ser blanquecinas o beige y pueden variar en tamaño. Bosque gélido nuestra belleza y el amor que no reconocés brutal nómade antiguo alquímico.
En este libro, el más baudelaireano de la autora, al decir de Julián Axat, la poesía nos acerca a una región en uno de sus confines más helados y más destructivos. No digan que no les avisé.
La autora bonaerense
dos patos estaban chapoteando felices en el lago
nadaban majestuosos
¿qué pasó con el cisne rosado?
lo estrangulaste
punta de flecha
arco tenso tu columna
rebosantes de pasado y de ecos
caminábamos hacia la desembocadura
este es el lugar para la caza con galgos
cuidado
uno de los puestos vigías
cuántas veces estuviste
en este mismo punto
a esta misma hora
cuando el sol
poniéndose sobre los picos
doraba con sus últimos rayos las aguas
enseguida nos sentamos en el lugar
fumabas fumabas fumabas
levantaste una piedra vulgar y semienterrada en el río verde
toda valla o brizna de hierba que podía esta mañana asomar
la cabeza por la espesura estaba polvorienta
los árboles criaturas aéreas de la penumbra
podíamos distinguir perfectamente el centro y su bifurcación
incluso las más diminutas fibras
junto a los bordes dentellados
hay ramitas
rastrojos
opuestas a la luz
había también hojas color ámbar
sobresalían formando ramos
amontonadas unas sobre otras
no hay pasaje para vos
igual que un niño espera con anticipación el verano
así chocamos las botellas
calma aparente calma
el ciclo de las estaciones
en su infalible repetición
desastre
igualmente la primavera volvió a defraudarme
podríamos escribir escribir escribir
qué hago con tu ingravidez pensé
¿dónde te lleva la piedra? ¿cúando se deshace
definitivamente?
¿qué puede hacer un hombre sin avergonzarse?
puede no hacer nada
escabullirse de los semáforos
desde el desfiladero
te veo
tambalearte entre los que pasan pasan
me mentiste otra vez
opaco
tan tan entristecido de vos
tan desorbitado tan
a la deriva a la deriva a la deriva
oráculo de aves embalsamadas
catástrofe
navegando
a la deriva a la deriva a la deriva
día sofocante
¿y yo?
shock
en las aguas mansas del estanque
a mí el puñal en la nuca
casi dejo de vivir
por vos
casi
casi
Para conocer más sobre la autora:
Moebius en la radio: https://moebiusenlaradio.blogspot.com/2024/09/eugenia-straccali-ojos-frios.html
Eugenia Straccali (La Plata, 1970). Poeta, editora, dramaturga y crítica literaria y Magister en curaduría de arte. Docente e investigadora especializada en poesía y teorías líricas. Miembro del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Fahce, UNLP (Argentina). Coordinadora general de la editorial y plataforma web Vuelo de Quimera, territorio de artistas. Cursa la última etapa del Doctorado en Letras y la Maestría en Curaduría de arte. Ha publicado: Ninfas (no musas) (Buenos Aires Poetry 2017); El alfabeto de los árboles (Ediciones en Danza, 2018); ¿Por qué no hablan las sirenas?, (Prueba de Galera editoras 2019); Para escuchar la música del poema, Buenos Aires Poetry, 2019).
Es coordinadora del Atlas de la poesía argentina I (EdULP, 2017) del Atlas de la poesía argentina II (EdULP, 2019) y del libro de ensayos Derivas insulares (Vuelo de Quimera, 2020) Coordinadora de la Antología de la Poesía Federal de la Pcia de Buenos Aires (2019); Soy Bruja (Ediciones en Danza, 2020); Medusa (Vuelo de Quimera, 2021). Compiladora de Iluminado artificio sobre la poesía de Mercedes Roffé. Fanzine La desesperación por las flores Vuelo de Quimera (2022); Ojos fríos (2024) (Edición Vuelo de Quimera); participó en distintas antologías de poesía nacionales e internacionales En este momento está preparando un estudio crítico, en Pretextos, sobre la obra de Chantal Maillard.
Poesía, cine y actualidad.