
Lucas De Caro – Poesía
Reseña de La 2° cosa + linda
Una nota de Pilar Sanjurjo
Hay libros que son suaves al tacto. Te dejan entrar amablemente, como quien abre la ventana un día de verano buscando algo de aire. Leerlos es bajar la guardia y transformarlo todo en un juego. Pero no cualquier forma del juego: no el azar, sino el despliegue de la lúdica acción, ese abandono del tiempo que nos devuelve el pleno ejercicio del goce. El juego, entonces, no cómo azar y no como un escenario con reglas definidas y objetivos a cumplir en el marco de una competencia por ganar, sino como un espacio donde se abre paso a la espontaneidad y el flujo de la creatividad que permite imaginar nuevos escenarios de acción.
Poemas de Lucas De Caro
La 2° cosa + linda es el primer poemario de Lucas De Caro y fue publicado por la ya conocida y querida Patronus Ediciones. Es un libro que revisita, desde la ternura (cosa no menor en estos tiempos), situaciones y momentos de la vida cotidiana, de la reflexión interna, de la maduración personal y el crecimiento. Como dice el editor, Javier Roldan, en la contratapa, “el autor nos regala un puñado de poemas (engañosamente) pop y livianos” y es desde esa plataforma que su ritmo y su corriente nos lleva, (como en una suave canción pop de amor escrita por unas divertidas cantares madrileñas), hacía aguas de profundidad aniquiladora, porque te toma por sorpresa.
Al igual que en la escritura de Cesar Aira, en este libro la literatura se transforma en un juego sin límites y se da rienda suelta al lenguaje con un fin claro: recuperar un espacio íntimo de felicidad, el cual pareciera no estar mediado por el mercado, de esos espacios que escasean en la vida adulta.
Poemas
Así lo dice el propio autor “yo creo que el juego es algo que surge naturalmente en mi escritura. Hay trabajo detrás, pero sentarme a escribir para mí también es un momento de ocio: quiero divertirme. Cuando arranco un poema no sé cómo va a seguir o cómo va a terminar. La ocurrencia juega un papel fundamental”.
El título del libro ya contiene un indicio del posicionamiento lúdico de Lucas. En entrevista, él cuenta: “Diría que el nombre nació más como una intención, como un chiste, casi como una inseguridad. Me pareció ocurrente hablar de ‘la segunda cosa más linda’ para que quede la intriga de cuál será la primera”. Ese corrimiento, deseo velado, aparece en el poemario ya que lo más lindo nunca se dice del todo:
Sigo/ cierro los ojos al andar/ llego hasta los límites/ cuento los segundos que aguanto/ mientras todo está oscuro/ sigo
Reseña libro Lucas De Caro
Además, creo que hay algo adolescentemente genuino en estos poemas: la luz de los días que eran increíbles sin más que el sol brillando en la nuca, la bicicleta como vía de escape y los amores o los amigos. El autor lo sabe: “Creo que el humor, la ironía y el juego son parte de la voz poética que fui construyendo, y es algo que me surge de manera orgánica. No busco meramente hacer chistes, quiero divertirme al momento de escribir y también que la gente se divierta al leerme”. Y así sucede: en la presentación del libro, recuerda “no esperaba que hubieran tantas risas, y sucedió”. Y es que tiene sentido ya que a través de la risa es que podemos exorcizar nuestras incomodidades, tensiones y represiones, hacerlas colectivas.
Patronus ediciones
Es que en la risa, como en estos poemas, aparece una línea de fuga (o en términos aireanos una “fuga hacia adelante”), una vía de escape, una forma de rebelarse, un goce. Donde el sistema nos propone que la felicidad es solo posible a través del hiperconsumismo y la constante novedad, acá se abre, por suerte, un respiro: la felicidad aparece en una tarde de paseo, en fantasear una vida corriente y hermosa con el ser amado entre las góndolas del supermercado, en hacer nuevos amigos o confiar en los de siempre. Una contra-pedagogía poética (y un poco indie nostálgica) recupera un atisbo de belleza cotidiana:
quiero cruzarte/ un domingo de lluvia/ con ropa de entrecasa/ en las góndolas de Día% […] / que nos comamos de nuevo/ esta mentira del marketing/ al compás de un chapoteo/ la voz de george michael/ y los sonidos de un lector/ de códigos de barras
Poesía argentina
Pienso entonces en una idea del gran poeta Roberto Juarroz, quien sostiene que la poesía es una rebelión total y una búsqueda de libertad vinculada a una cultura profunda, entendiéndose no como una bibliografía erudita para ser desplegada en un coloquio de ideas sino como un acercamiento a lo verdaderamente humano, a lo que nos conecta con nuestro ser. En ese sentido creo que este libro logra dar con esa búsqueda porque encuentra en los elementos “mundanos” un significado trascendental valiéndose del lenguaje como vehículo:
hice planes/ perdí una generala de ocho personas por dos puntos/ esperé a un amigo/ tomando una birra en la vereda/ después de hacer videollamada/ con un amor a la distancia/ hace un año no creía en el amor a la distancia/ ahora solo creo en el amor/
Poemas de Lucas de Caro
Pero bien, si entendemos que el lenguaje no es un mero instrumento ni un simple condimento para saborizar la escritura, sino la condición misma que constituye la realidad, entonces podemos afirmar que su uso exige un trabajo minucioso, una entrega. Solo así es posible alcanzar una intensidad capaz de conmover, de atravesar o transformar a quien escucha o lee un poema, tal como sucede con el autor en versos de poemas como el siguiente:
por prejuicio/ parecen pésima pareja/ peligrosos pesados penosos/ pero por principios/ pareja piola/ pasional picada/ pilla profunda
Poesía
Por otro lado, Lucas se sirve del recurso de la autoficción y este elemento permite generar identificación en el lector. Escribe: “Quedate admirando los pisos que destruiste y no querés derribar”, y sé que toca volver a la realidad: que somos adultos, que tomamos decisiones, y que más temprano que tarde debemos enfrentarlo pero su poética dice que no es momento ahora de pensar en eso. En ese sentido, Lucas reflexiona sobre este punto “pienso que en el momento de la escritura el yo del autor y el yo poético conviven constantemente. En mi caso, las emociones, recuerdos y pensamientos están muy presentes. Sí es real que hay que tomar decisiones y darle al poema todo lo que es del poema. Como artefacto, el poema termina siendo un yo en sí mismo y el autor como sí no existe ahí adentro.”
juancito abandonó/ el grupo de watsap/ de los pibes del club/ juancito ya no quiere ser/ un pibe del grupo de los pibes […]/ juancito se vació/ gota por gota/ se está rellenando/ de igualmanera
Conclusiones
Finalmente, resulta curioso conocer la cocina del poema, cómo se gesta un libro, que decisiones, personas, encuentros dan lugar a la poesía. Lucas nos cuenta entonces que el libro es en parte el resultado de un proceso compartido. “El taller literario me da constancia. No solo en la escritura propia, sino también al ponerme en contacto con otros autores y con los procesos de mis compañeros. Es lindo ver que cada uno tiene su propia voz poética y que incluso yo también tengo la mía”, cuenta. De esa práctica paciente surgió la certeza de publicar como modo de cerrar un ciclo: “Lo tomé como algo consagratorio, para decirme: ‘por fin encontré mi lugar’ ”.
Hoy, su escritura se orienta en otra dirección: “Me gusta escribir más desde la emoción y no tanto desde la idea. Cuando soy genuino y fiel a una emoción, siento que eso se refleja en el resultado final”. Esa búsqueda mantiene viva la promesa del libro: que lo más lindo no se dice, se intuye; y que en esa intuición cada lector encontrará la posibilidad de inventar su propia primera cosa más linda.
Dejamos así, algunos poemas del libro para que puedan disfrutarlos:
Venecia
quiero cruzarte
un domingo de lluvia
con ropa de entrecasa
en las góndolas de Día%
que empiece a sonar careless whisper
desde el bolsillo de un repositor
que la rema hasta última hora
a dos días de su franco
que estemos vos y yo
en el mismo pasillo
a la misma hora
en el mismo canal
viendo el show de productos y fragancias
en tardes de descuento
flores de primavera
hojas cálidas de otoño
brisas del agua podrida
donde navegamos
que elijamos juntos
el último producto en stock
un desinfectante
con una mínima chance
un 0,1%
de que no desinfecte
que nos comamos de nuevo
esta mentira del marketing
al compás de un chapoteo
la voz de george michael
y los sonidos de un lector
de códigos de barras
La peli de siempre
me hiciste ir
de principio a fin
me hiciste volver
de adelante hacia atrás
me aceleraste un poco
cuando estaba arrancando
me aceleraste el doble
cuando te aburrí
me pusiste un freno
cuando estaba llegando
me hiciste empezar
de nuevo
me sacaste a pasear
me dejaste dormir
en todos tus cuartos
me manoseaste
me metiste tus dedos
me limpiaste
me olvidaste
me devolviste
y me hiciste regresar
me diste
otra oportunidad pero
me bajaste el volumen
me silenciaste
dormiste
me usaste
me agitaste
me revoleaste
me desarmaste
me destruiste
y ahora
que tomé valor
¿te acordás de mí?
Tiempo para una nube
valió la pena
subir la bici al auto
que me llevó hasta el barco
ir del barco hasta colonia
de colonia en bus a montevideo
ir en bici desde la estación tres cruces
hasta la casita que alquilé
al día siguiente pedalear
unos kilómetros al este
fuera de la ciudad
llegar a una playa
amarronada semidesierta soleada
donde el viento sopla con cariño
la arena sobre mis pómulos
ahora voy a meterme
al agua dulce
que acá es río paraná
río de la plata
y algo de océano atlántico
cuando salga
me voy a secar al sol
COLGATE ®
descalzo en ayunas
piso baldosas húmedas
el agua de la ducha
se pone quenchi
entre el filo de las gotas
escucho tu voz
de suave bambú
— por qué
ya no me usan?
preguntás
— ella se fue
te dejó encerrado
en un capuchón
respondo y
te destapo
un susurro
— extraño su boca
su lengua esponjosa
la textura de su paladar
Para conocer más sobre el autor:
Mi nombre es Lucas De Caro. Nací hincha de Ferro el 26 de marzo de 1992 en el barrio de Flores de la ciudad de Buenos Aires. Soy hijo de madre peruana y padre argentino. Colecciono fotos carnet. Después de licenciarme en Publicidad en 2014, comencé a trabajar como redactor y a pasear por talleres de creatividad, narrativa y guion, hasta encontrarme con la poesía en 2022. Actualmente, vivo en Monte Castro con mis dos gatos y formo parte del taller ‘Un Sapo Intuitivo’ de Javier Roldán. ‘La 2° cosa + linda’ es mi primer libro.
Poesía, cine y actualidad.