
La historia de una poeta: Entrevista a María Lanese
Entrevista, la historia de una poeta: María Lanese es una poeta ítalo- santafesina, nacida en el seno de una familia campesina. Se desempeñó como psicoanalista, en la función pública en el Ministerio de Cultura de Santa Fe, como curadora del Festival Internacional de Poesía de Rosario, como cantante y como poeta.
Amiga de los grandes escritores de Santa Fe como Hugo Diz, Beatriz Vallejo, Celia Fontán, entre tantos otros, nunca usó los artilugios del tiempo para hacerse a la centralidad. Inició como poeta en una callecita empedrada de Belgrado, estuvo en distintos Festivales Internacionales en Serbia, Macedonia y Colombia, publicó más de una decena de libros, recibió el Premio Raul Aceves a la excelencia literaria (México).
Entrevista a poeta rosarina
En esta entrevista con Espías Rusos, María cuenta sus inicios, sus amistades, su recorrido como poeta y gestora y, además, nos brinda hermosas definiciones acerca de qué es la poesía. Con su lucidez y templanza, habilitó el espacio para conocer su vida, una vida entregada a la poesía.
Diálogo con María Lanese
Espías Rusos: María, nos interesaría que nos cuentes sobre cómo fueron tus inicios. Si bien es una pregunta frecuente, en tu caso particular, sabemos que tuviste una anécdota que incluye un viaje lejano.
María Lanese: Es una historia increíble cómo acontecieron mis inicios con la poesía. Tengo un amigo, alemán, Tobías Burghardt. Él y su mujer, Jona, son poetas, traductores de la poesía de Gelman, Juarroz, Olga Orozco y otros muchos. Cuando Hugo Diz estaba en la coordinación del FIPR, yo lo puse en contacto con ellos para convocar a escritores de la Europa del Este.
entrevista a maría lanese
En el año, creo que 2003, me dice Tobias: María, me gustaría que invitaran a un gran poeta serbio que vive en una condición muy particular, y que su mayor deseo es conocer la ciudad donde nació el Che; el vive con tratamiento de diálisis, y necesitaría tener su tratamiento. Yo trabajaba como Directora General de Gestión en la Secretaría de Cultura de Rosario.
Hablé con la gente de Salud. Y allí me dijeron: invítenlo, él va a tener su tratamiento. Tomé el compromiso y lo invitamos. Zlatko Krasni vino con Slavitza, su mujer. Hablaban alemán, serbio, inglés, italiano. Yo no hablo una palabra de inglés, alemán tampoco, y serbio menos.
la historia de la poeta
Tratábamos de entendernos a través de una gran poeta amiga, Ada Torres. Y te la voy a hacer corta: se vuelven a Serbia. Al tiempo llegan dos invitaciones para asistir a un festival en Serbia: para Ada y para mí. Y un pedido: que yo enviara mis poemas. Y yo le digo a Ada: aclarale a Zlatko que yo no escribo, yo canto… que tengo un cuadernito pero no más que eso. A pesar de eso Zlatko insistió. Yo escuché esa insistencia y, cuadernito en mano, armé un libro en unos meses.
palabras de la autora
Ada lo mandó y, a los veinte días vuelven a mi dirección de correo unos doce poemas de ese libro traducidos al serbio, por la que, hasta hoy, es mi querida amiga Silvia Monros, y agregaba: Esperamos a María en el próximo encuentro. Y ahí fuimos con Ada Torres. No había tiempo de editar el libro, así que marché con unos veinticinco cuadernillos armados con fotocopias, canté a capela y me estrené poeta en una callecita empedrada de Belgrado.entrevista a maría lanese
Espías Rusos: Publicaste “Nigro Venezziano” recientemente. ¿Cuánto tiene que ver la anécdota que nos acabás de contar con ello?
María Lanese: Fui amiga del artista plástico Adolfo Nigro durante casi treinta años, en aquella ocasión le conté, antes de viajar, la maravillosa novedad. Me pidió una copia del libro, cuyo título es “Sonidos graves”.
entrevista a maría lanese
Cuando volví de Belgrado, Adolfo me esperaba con doce collages realizados con partituras antiguas para que publicara mi libro. Ese fue el primero, inolvidable y venturoso comienzo, ese azar y amigos entrañables, en su mayoría poetas, que son los que me siguen sosteniendo en esta aventura con la poesía.
Pasados unos años, Nigro me propone hacer la experiencia inversa, que eligiéramos alguna serie de su obra y que yo, motivada por los trabajos escribiera, tal como él había producido la serie motivado por mis poemas. Nos internamos en su fascinante casa taller durante un día.
Elegimos una serie de collages que él había producido en ocasión de sus viajes a Venecia y compartimos nuestros recuerdos de esa ciudad tan singular. entrevista a maría lanese
entrevista a maría lanese
Espías Rusos: Y ese proceso ¿Cuánto duró?
María Lanese: Demoré un tiempo en producir lo que finalmente compone “Nigro Veneziano” contando solo con los recuerdos de aquel día, lo que había quedado en mí de la charla y las imágenes. A los poemas los trabajamos conjuntamente con Antonio Pinto, otro queridísimo amigo que versionó muchos de mis libros al italiano.
La decisión fue que el libro fuera bilingüe. Por suerte, Adolfo, antes de que lo aquejara la enfermedad de la que murió en 2018, pudo verlo. Cuando enfermó planeábamos su publicación, que obviamente quedó postergada.
“Nigro Veneziano” esperó casi diez años hasta que salió, gracias a la generosidad de sus hijos, que autorizaron la publicación, y al encuentro prodigioso con la Editorial Le pecore Nere. Tuvimos el apoyo de un subsidio, ya que concursamos en un llamado del Ministerio de Cultura de Santa Fe.
espias rusos
Espías Rusos: Publicaste, recientemente, tu último libro. ¿Qué deseás en relación con él? Y, por otro lado ¿Dónde se consigue?
María Lanese: “Nigro Veneziano” ya se encuentra en muchas librerías de Rosario, también entrando a la web de la Editorial La pecore Nere. Pueden, allí, adquirirlo y les realizan el envío. En mi última publicación como en todas las que llevo hasta hoy, mi deseo es que aquellos que se acerquen a mis libros encuentren en ellos una buena y silenciosa compañía, cuando la necesiten.entrevista a maría lanese
Espías Rusos: Retomando los inicios ¿Cómo fue la vuelta de ese viaje (en términos de escritura)? Porque según nos contás, te vas siendo cantante, y volvés siendo poeta.
Como cantante estuve siempre relacionada con el FIPR. En mi repertorio, yo tenía propuestas muy relacionadas con la poesía.
María Lanese: En relación a mi retorno de Belgrado, En esos años, yo trabajaba en la Municipalidad, y hacía ya unos cuantos, que no cantaba públicamente.
Como cantante estuve siempre relacionada con el FIPR. En mi repertorio, yo tenía propuestas muy relacionadas con la poesía. Recitales que llamábamos ensambles poético musicales, propuestas multidisciplinares: música, poesía, dramaturgia, etc. Por esta razón, me convocaron para que abriéramos el Festival , creo que en el 94’, con temas de poetas que hubieran sido musicalizados.
También, desde mi debut, los poetas de Rosario fueron parte de mi público. Luego y por todas estas razones, y las relaciones muy cercanas que fui estableciendo con ellos, cuando estuve en la función pública, me mantuve trabajando en la organización del Festival, hasta que, cuando pasé al Ministerio de Cultura de la provincia, en el 2007, me hice cargo de la coordinación hasta el 2016.
qué es para vos
La escritura de poesía
Espías Rusos: ¿Qué es para vos la escritura de poesía? ¿Escribís con plan? ¿Por qué escribe María Lanese? ¿Cuál es su búsqueda? ¿Qué tanto invade la poesía en su vida? entrevista a maría lanese
María Lanese: Vengo pensando cada vez con mayor convicción que para mí escribir poesía, es haber encontrado mi dialecto personal. Es dejarme atravesar por las múltiples y diversas voces que fueron y siguen componiendo algo que llega a convertirse en nosotros, en nuestra voz irrepetible, esa que sólo y únicamente toma forma en el poema.
La poesía, sigue siendo para mí un enigma, del mismo modo que lo son el amor y la belleza
Respecto a por qué escribo, qué busco, y cuánto este quehacer ocupa en mi vida, creo que quizás pueda responderte (no puntualmente, porque no lo sé) como decía Picasso, “no busco, encuentro”. El canto me fue llevando… a la poesía. La poesía me abrió al mundo, y sigue abriendo para mí un mundo, cuando trato de acercarme a la verdad y a la belleza y eso, más que una búsqueda, es una necesidad. entrevista a maría lanese
Respecto a cómo se me presenta el proceso de escribir, te respondo citándome a mi misma con lo que hace unos años escribí para “El infinito viajar”, la revista de Selva Dipascuale: Lo que me lleva a escribir es siempre algún impulso intenso, difuso y confuso, del cual no podría dar razón. No se presenta con regularidad y tampoco podría provocar voluntariamente ese estado, pero cuando adviene se mantiene, de inicio a fin, en el proceso de “andamiaje” de lo que se convertirá en cada uno de los casos, en un libro.
entrevista a maría lanese
Cada libro se va componiendo con una lógica propia. Y creo que diferente, que voy descubriendo mientras me ocupa. Cada uno también se compone de diversos modos, con tiempos distintos. Concibo el libro como una composición, no solo sonora, sino visual, de acuerdo a lo que la voz del poema haga resonar y dibuje en la hoja en blanco.
Es también el poema el que me dice: ¡Basta!. Cuando no tiene más nada que decir. Cuando es el libro el que me dice Basta, lo dejo ir, ya no es más mío. Es durante la construcción del “andamiaje” cuando tengo la percepción de mi cuerpo en estado de alerta, en procura de las palabras que contengan los sonidos que el poema requiere, es el estado de mayor placer y de inquietante y gozoso
¿Qué lugar ocupan los otros?
Espías Rusos: Y citándote a vos misma, tenés en III Cuerdas (que es un libro donde todos los poemas tienen un epígrafe de otro escritor) un verso que dice “queríamos perseverar/ en el encuentro”. ¿Qué lugar ocupan esos otros en la vida y, a la vez, en la escritura?
María lanese: En relación a los epígrafes soy bastante afecta a usarlos. Los autores con los que me doy cita son aquellos que, en cada caso, acuden a acompañarme en mi búsqueda. Cuando estoy en ese estado, difícil de definir, que es ese que sentimos y en el que entramos cuando algo nos mueve a trabajar en un poema o en el proyecto de un libro. En mi caso, van cumpliendo distintas funciones en cada poema. no hay de antemano, ningún propósito.
al retorno
Al retorno de aquel viaje que te mencioné, fue cuando me esperaba mi querido amigo Adolfo Nigro con los collage para “Sonidos graves”. A partir de allí, todo fue preparar la edición y arrancar, a propósito de ese tremendo envión, con la escritura de “Mariposas en la lengua”, el segundo, y de allí no parar hasta el día de hoy, en que ya llevo once libros publicados y uno inédito.
Creo que es que como soy tardíamente reciente, tengo que andar con el acelerador. (risas). Respecto a “perseverar en el encuentro”, creo que se trata de eso que la poesía nos permite, expresar naturalmente lo que es imposible, y que tenga sentido.
Celebración de la amistad
Espías Rusos: ¿Qué es la celebración de la amistad en un libro de poemas?
María Lanese: Mi “bautismo” poético se dio como una celebración de la amistad: publicar mi primer libro de la mano de mi amigo Adolfo Nigro, el estímulo que significó que, mi también amigo, Hugo Diz me animara a hacerlo, que fueran algunos de los grandes poetas de Rosario los que abrazaran mi canto fue y es una celebración de la amistad.
Me han ocurrido hechos prodigiosos como encontrarme con Antonio Pinto. Él, con su talento para versionar y llevar lo que escribo al italiano, que es la lengua de mi país de nacimiento. Con él, durante la pandemia, gestamos el libro “Conversaciones Sagradas” su primera experiencia como poeta. El libro es también bilingüe italiano – español. Antonio, como siempre, versionó mis “poemas respuestas” al italiano, y yo cada uno de sus poemas. entrevista a maría lanese
Entrevista a maría lanese
Espías Rusos: María, hemos recorrido distintos aspectos de tu vida y de tu relación con la escritura. Nos interesa saber, sobre todo teniendo en cuenta tu amplio recorrido como curadora de Festivales. ¿Cómo ves el panorama poético actual? ¿Qué sentís que fue cambiando para mejor y para peor en todo este tiempo?
entrevista a maría lanese
María Lanese: Respecto al panorama poético actual, la respuesta no es sencilla: por un lado, las redes nos permiten acceder a poetas y movimientos poéticos que, hasta no hace muchos, años resultaban imposibles de conocer.
En este sentido te diría que existe, en muchos países, poesía de muy alto vuelo. Como existen también, como en todos los tiempos, (también ocurre entre nosotros), poetas mediocres que gozan de su minuto de éxito y efímera fama, modas que se imponen y que el tiempo se ocupa de limpiar.entrevista a maría lanese
entrevista a maria lanese
Lo que fue cambiando para mejor, creo, es precisamente esta posibilidad que nos dan los medios actuales como las redes, de conocer otras realidades y a veces, hasta poder mantener intercambios con poetas que nos interesen, que quizás, nunca lleguemos a conocer personalmente y que nos enriquecen grandemente.
Otra cuestión, que me parece importante, es la posibilidad que muchos tenemos de acceder a la publicación de nuestros trabajos, ya sea por los concursos, subsidios y sobre todo por la existencia de muchísimas editoriales que subsisten gracias al amor y al esfuerzo de los editores, así llamados, independientes.
entrevista a maría lanese
Y no sólo por la posibilidad de que lo que producimos sea conocido y circule. Sino porque descubrimos a través de estas editoriales valiosos poetas, algunos imprescindibles, que no llegan a las grandes empresas editoras, cada vez más concentradas. También, los medios actuales, han posibilitado la realización de encuentros, festivales, no solo los tradicionales, sino los que proponen grupos de escritores o poetas, en nuestro medio, generalmente de ciudades y provincias del interior.
Respecto a los jóvenes, hay muchos algunos embarcados desde hace unos años, en esta pasión dominante de la autorreferencia sin sustento.
entrevista a maría lanese
Respecto a los jóvenes, bueno… hay muchos (algunos no tan jóvenes) embarcados desde hace unos años en esta pasión dominante de la autorreferencia sin sustento, o aquellos que creen oponerse al sistema insultando a diestra y siniestra o que llenan libros contándote las sencillas tareas de su vida cotidiana, o reproducen sus mensajes de whatsapp con espacio.
Esos no cuentan como poetas y son los que más hacen ruido, pero a la par hay jóvenes muy interesados en encontrar en las palabras. También los modos, los giros, las formas, hasta el dibujo de la página en blanco. Y muchos encuentran el modo de transmitir poética, sensible, bella y hasta crudamente, cuando así lo pide el poema, su experiencia personal y única con la poesía, sin duda atravesada por la realidad y las características propias del tiempo que les toca vivir.
Últimas preguntas
Espías Rusos: Finalmente, para cerrar, fuiste amiga de grandes poetas de la Provincia de Santa Fe como por ejemplo Beatriz Vallejos. Sentimos que ese grupo que se hizo entre Rosario y los alrededores de San José del Rincón, eligió un camino distinto en relación con la centralidad. ¿Cuál fue ese camino? ¿Por qué a María Lanese no le interesó coquetear con el centro?
María Lanese: Sí, tuve la dicha, la gracia, el privilegio, de compartir muchos espacios con algunos de los grandes poetas de esta región. Con algunos de ellos sigo profundamente ligada por la amistad. Como ya les comenté, mi relación con ellos se dio naturalmente.
Con respecto a la -no centralidad. Teniendo en cuenta los dos procesos dictatoriales que ocurrieron previo al 86, pienso que, tal vez, eso los pudo haber obligado a resguardarse y a resistir quedándose en el interior. No es un tema que hayamos hablado, es lo que se me ocurre a partir de la pregunta.
Final de la nota
Por otra parte, hacía ya muchos años, creo que en el 45, algunos grupos de poetas destacados habían fundado la revista Espigas. El propósito expreso de que los artistas de estos lugares no tuvieran que depender de la capital para dar a conocer sus producciones.
En los años 60 y 70 hubo otras publicaciones llevadas a cabo por grupos con afinidad de búsquedas e intereses. Entre las más conocidas, en Rosario: La Cachimba y El lagrimal triburca. También en los 60, la luego desaparecida por la dictadura, Biblioteca Vigil había publicado “El aura del Sauce” de Juanele. Se me ocurre que estos pueden haber sido motivos que impulsaron a los poetas que producían en aquellos tiempos a no interesarse por marchar a Buenos Aires.
final de la nota
Respecto a mi interés en ese sentido, la coquetería no es algo que me caracteriza (risas). Fuera de chiste, realmente nunca me interesó la centralidad, en ninguna de mis actividades. Tuve la ventura de que la poesía me llevara a lugares que, antes de decidirme a escribir, hubieran sido para mí impensables, y a conocer personas de grandes virtudes
Para conocer más sobre la autora
María Lanese nació el 5 de julio de 1945, en Ripalimosani Campobasso, Italia. Es psicoanalista, cantante, poeta. Entre 1995 y 2019 ha ocupado diferentes cargos de gestión cultural en la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa fe. Actualmente es miembro de la comisión directiva de Centro Pen de Argentina y Coordinadora del Comité Federal.
Ha publicado los libros de poesía: Sonidos Graves, que incluye collages del artista plástico Adolfo Nigro Asunto impreso 2006; Mariposas en la lengua Ciudad Gótica 2008; Ancora – 2014; Cartas de cera – 2015; III: Cuerdas 2016; los tres últimos bilingües, español–italiano. Andante: antología personal bilingüe serbio- español 2017; y No sin antes Huesos de jibia 2017. Versos profanos Ediciones Arroyo 2018; Sudarios Huesos de jibia 2019; Versos templados, Rio Belbo 2020, Conversaciones sagradas, en coautoría con Antonio Pinto, Ediciones Diotima 2020, estos últimos también bilingües español-italiano. Vaya uno a saber Editorial Alción 2024. Sus libros Sonidos graves y Mariposas en la lengua, han sido publicados en edición bilingüe español – alemán, por Ediciones Delta en Stuttgart, Alemania, en 2020. Nigro Veneciano escrito a partir de collages de Adolfo Nigro también bilingüe español italiano Le pecore nere 2024
Participó en los festivales internacionales de poesía de Belgrado y Smederevo, en Serbia, el de Struga en Macedonia, de Rosario en Argentina y de Cali en Colombia. Galardón Raúl Aceves a la excelencia literaria en la FIL Guadalajara 28 en el año 2021.
Para conocer más sobre la autora:
Poesía, cine y actualidad.